Redes sociales, movimientos ciudadanos e impacto institucional. El caso del paro agrario de 2013 en Colombia

  1. AGUILERA LEAL, JORGE HUMBERTO
Dirigida por:
  1. Ana María Almansa Martínez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 03 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Ana Belén Fernández Souto Presidente/a
  2. Silvia Olmedo Salar Secretario/a
  3. María Jesús Ruiz Muñoz Vocal
  4. Isabel María Ruiz Mora Vocal
  5. M. Carmen Carretón Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 405853 DIALNET

Resumen

Las redes sociales y la web 2.0 han ampliado el espectro de comunicación de las masas, permitiendo a todos los sectores sociales y participantes tener voz y voto en un espacio global. Dicho espacio ha transformado durante la última década la percepción del pueblo colombiano, pues su influencia ha ocasionado el surgimiento de nuevos escenarios dialogantes distintos a los que permiten los medios de comunicación tradicionales.La apropiación de la tecnología como componente de la participación política ha cambiado las reglas de juego para la interacción del gobierno con la ciudadanía, la posibilidad de utilizar la tecnología para hacer política, para mostrar el disgusto contra los representantes políticos o simplemente para hacer llegar un mensaje, se convierte en un nuevo desafío para los sistemas de comunicación frente a los requerimientos ciudadanos. La presente tesis tiene como intención analizar dicho fenómeno estudiando el caso específico de la imagen del gobierno del presidente Juan Manuel Santos en el caso del Paro Nacional Agrario – PNA - del año 2013, determinando el rol que cumplieron las redes sociales en la percepción del gobierno y contrastado con la información que brindaron los noticieros al respecto. La revisión conceptual se centra inicialmente en el actor relevante para esta tesis quien es el ciudadano digital, cómo se constituye, qué significa y en qué medida se diferencia de antiguas concepciones de ciudadanía a partir de su participación activa en las redes sociales. Teniendo claro éste primer elemento se debe hacer un panorama del papel del Estado y finalmente se habla de la aparición de la hiperpolítica que es un factor decisivo en el análisis y conclusiones de la tesis. La metodología de investigación planteada refleja precisamente el marco teórico propuesto inicialmente, entendiendo los tres principios estructurales de análisis se procede a hacer una metodología que responda a ellos haciendo una caracterización de los ciudadanos involucrados en el Paro Nacional Agrario, un análisis de los eventos virtuales que desencadenaron todo el discurso político centrado en las redes sociales a partir de lo ocurrido en el PNA, y finalmente una mirada en los cambios de percepción del país a partir de la intervención de los ciudadanos virtuales, todo con el fin de llegar a comprender la incidencia que tienen en la actualidad los medios virtuales en la formación de la opinión publica de Colombia y cómo esto refleja la existencia de una hiperpolítica activa o naciente en la sociedad.