Tres ensayos sobre la movilidad laboral. Aspectos metodológicos y evidencia empírica

  1. García León, Omar
Dirigida por:
  1. Mercedes Ayuso Gutiérrez Director/a
  2. Raúl Ramos Lobo Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 29 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Jordi Suriñach Caralt Presidente/a
  2. José M. Casado Díaz Secretario
  3. Daniel Serra de la Figuera Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 410207 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Entender el territorio a partir del funcionamiento de la economía y, en forma particular, a partir del comportamiento espacial del empleo. A través de la formación de áreas geográficas para el reporte de estadísticas laborales. Midiendo y comparando la movilidad y los procesos de articulación y expansión de mercados laborales locales (MLL). Cuantificando el impacto que tiene el capital humano y la estructura laboral en la variación del empleo a nivel regional. Y ubicando geográficamente Distritos Industriales. En el primer ensayo titulado: Áreas de viaje al trabajo en España un análisis estadístico mutivariante. Se investigó como formar grupos de unidades geográficas determinadas a partir de los vínculos laborales compartidos entre municipios. La muestra fue dividida en nueve estratos. Para cada estrato se capturó la vinculación laboral entre municipios en tablas de contingencia bidimensional que muestran la cantidad los viajes al trabajo y los orígenes y destinos de las personas ocupadas en cada municipio del país. Partiendo de aquí se aplicó Análisis de Conglomerados Jerárquicos para conformar Mercados Laborales Locales (MLL). Posteriormente con el fin de medir y comparar la movilidad y los procesos de articulación y expansión de cada MLL, se analizó el comportamiento diferencial entre los años 2001 y 2011 de cuatro variables en cada MLL obtenido: autonomía de la oferta, autonomía de la demanda, empleo y cantidad de trabajadores. Teniendo en cuenta la evolución entre 2001 y 2011 de estas cuatro variables se clasificó cada MLL en cuatro comportamientos diferentes. También se encontró que el la situación de mercados superavitarios en empleos en el 2001 de los estratos hombres, mujeres y trabajadores manuales calificados, paso a ser deficitario en el 2011. El único estrato que mostro un comportamiento superavitario fue el de agricultura. Segundo ensayo titulado: Evaluación del desarrollo económico medido con variables asociadas a educación en zonas comerciales derivadas de economías de aglomeración y de ubicación en España. En este ensayo se modeló con el enfoque de regresión geográficamente ponderada, la variación del empleo en España entre 2001 y 2011 en función del capital humano y la estructura laboral que habitaba en cada municipio de la muestra en el 2001. Al utilizar regresión geográficamente ponderada se obtuvo la respuesta a las influencias geográficamente próximas de los municipios circundantes, dicha información fue resumida en mapas. Con el fin de conocer el comportamiento del empleo en función del capital humano y estructura laboral a través de todo el país. Indicando aquellas zonas con mayores oportunidades de negocio potencial. La heterogeneidad espacial reconocida en los mercados laborales, se debe a que los mercados laborales varían en su estructura, contexto social e historia, características que son particulares de cada mercado laboral, las cuales, es casi imposible que se repitan en dos o más regiones. Se encontró que la estructura del mercado laboral y el capital humano explica un porcentaje importante de la variabilidad del empleo a nivel municipal. Tercer ensayo titulado: Identificación de Distritos Industriales en México. Se utilizó un el modelo de radiación para la movilidad y la migración para estimar los flujos de viajes al trabajo entre municipios en México ante la ausencia de estos datos. Posteriormente se utilizó análisis de clúster jerárquico para determinar MLL. Utilizando como unidad geográfica de referencia los MLL obtenidos se utilizó la metodología propuesta por el Instituto Nacional de Estadística Italiano (ISTAT) para determinar cuáles de los MLL tenían características de Distrito Industrial y cuál era el agregado sectorial de manufactura preponderante en cada Distrito Industrial. Conclusiones. El posible desarrollo de políticas económicas según las circunstancias locales. Investigaciones referentes a la movilidad de los trabajadores son de mayor importancia porque permiten realizar estudios de corte socioeconómico y del comportamiento de los mercados de trabajo, con especial atención al desempleo. Permiten también llevar a cabo estudios comparativos del desempeño económico y pronósticos regionales, evaluar la competitividad y las disparidades entre regiones, e identificar territorios frágiles que requieren apoyos especiales. Las tres aplicaciones distintas se puede ver la potencialidad de las herramientas estadístico-econométricas para definir zonas relacionadas con la actividad laboral y la relevancia de la misma en distintos contextos (España, México). Los resultados obtenidos son útiles para decisores políticos o empresariales.