Andalucía durante la ocupación francesa (1810-1812)Repercusiones en las provincias de Huelva y Sevilla
- Gómez del Valle, Manuel
- José Leonardo Ruiz Sánchez Director/a
Universitat de defensa: Universidad de Sevilla
Fecha de defensa: 03 de d’octubre de 2019
- Leandro Álvarez Rey President/a
- María del Carmen Fernández Albéndiz Secretari/ària
- María Luisa Candau Chacón Vocal
- Gonzalo Butrón Prida Vocal
- Rafael Zurita Aldeguer Vocal
Tipus: Tesi
Resum
El siguiente trabajo de investigación trata sobre las consecuencias que tuvo la presencia francesa en las actuales provincias de Huelva y Sevilla entre 1810 y 1812, tanto desde el punto de vista político, como el cotidiano y el económico. La motivación que nos ha impulsado a realizar esta investigación ha sido la de conocer la realidad de aquellos pueblos o ciudades que tuvieron un papel más relevante durante aquellos años según la documentación hallada, dejando en un lugar secundario su tamaño poblacional o su importancia histórica tradicional. Hablando específicamente de los criterios de selección en los que hemos basado nuestra elección sobre las localidades, nos hemos centrado en aquellas poblaciones que se constituyeron en rutas de paso obligado para las tropas imperiales, como pudo ser el caso de Morón de la Frontera, o sobre aquellas villas que tuvieron una gran importancia desde el punto de vista estratégico, como sucedió con los pueblos de la Sierra de Huelva y de Sevilla que eran etapas indispensables para la posterior campaña de conquista de Badajoz, en las poblaciones que iban a acoger a una importante guarnición (Osuna) o en las zonas que se iban a convertir en el escenario de frecuentes conflictos entre los soldados del rey José y los españoles que se resistían al nuevo régimen (Villanueva de los Castillejos, en Huelva). Estructuralmente hay que destacar que existen en esta obra tres partes principales. La primera sirve a modo de introducción y en ella se trata la legislación del Reino de España bajo el reino de José I, al mismo tiempo que se comentan las medidas que tendrán un mayor peso en el día a día de las poblaciones estudiadas. Este apartado tendrá una extensión mucho más pequeña en comparación con los demás, pues como hemos dicho sirve para establecer una base legislativa sobre la que se va a apoyar el resto de nuestro análisis. La segunda parte concierne al análisis de las poblaciones de la provincia de Huelva, aunque es una parte menos extensa que la que está dedicada a la provincia de Sevilla; internamente no se tratarán las poblaciones una a una, sino que estarán englobadas en apartados según la comarca a la que pertenezcan, precisamente para paliar la escasa información de algunos pueblos. La tercera parte es la más larga, debido a la disponibilidad de mayores fuentes de información, pero su organización responde al mismo esquema que el elaborado en la anterior. Finalizadas las tres partes, nuestra investigación queda rematada con una conclusión en la que recapitulamos acerca de lo analizado y donde confrontamos los resultados obtenidos; seguidamente nos encontramos con los anexos que complementan nuestra labor investigadora. Metodológicamente hablando empleamos una combinación de propuestas con la historia local y la historia comparada como pilares de este estudio, enfrentando ambos modelos para progresar en nuestros objetivos, es decir, para dar una visión más completa a todos los niveles en estas comarcas y al mismo tiempo poder confrontar la información recogida. De esta forma, las conclusiones obtenidas reflejan que en la provincia de Sevilla hubo una ocupación mucho más estable que en la de Huelva, ya que esta solo estaba ocupada hasta la margen izquierda del río Tinto, por lo que en el resto del territorio el ejército francés realizaba una serie de incursiones para conseguir suministros para su subsistencia. Bien es cierto que existen una serie de semejanzas como son las exigencias de todo tipo de recursos para garantizar la sonestibilidad de la Grande Armée y allí donde existió una guarnición permanente, la vida diaria tuvo que adaptarse a la presencia de unas tropas de ocupación desde todos los ámbitos que solo terminó con la "despedida" francesa de 1812.