El género en las palabras y el género de las palabrasun acercamiento a la variable ideológica género a partir del fenómeno semántico de la heteronimia
- María Pilar Garcés Gómez Director/a
Universidad de defensa: Universidad Carlos III de Madrid
Fecha de defensa: 06 de julio de 2017
- José Ignacio Pérez Pascual Presidente/a
- Mar Campos Souto Secretario/a
- Maria Belen Villar Diez Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La idea de elaborar una tesis como esta nace de un interés por el diccionario como fuente de consulta y como motor de dudas. Partimos de la idea inicial de que los diccionarios son textos en los que se puede percibir rastros de subjetividad tanto en su macroestructura como en su microestructura; para subrayar esta circunstancia, se pretende llevar a cabo un análisis comparativo de un grupo de palabras consideradas heterónimas, esto es, aquellas que siguiendo la Nueva Gramática de la Lengua Española (NGLE) «utilizan radicales diferentes para distinguir el género gramatical» (NGLE I, 2009: 87). Este corpus presenta ciertas particularidades gramaticales que ponen de manifiesto la necesidad de utilizar presupuestos semánticos en la descripción de su funcionamiento gramatical. Se advierte inicialmente la cercanía entre la clasificación gramatical género y la referencia sexuada tal como advierte la NGLE: La Academia reconoce que en determinados casos los pares heteronimos pueden neutralizar la activación de determinados semas exclusivos vinculados a la selección de un referente sexuado en las formas masculinas cuando se usan en plural. La etiqueta “heteronimia”, como podemos observar, no parece estar reservada solo y únicamente a pares que cambian su radical para distinguir el género, sino que también parece extenderse a aquellos que, incluso compartiendo el radical, forman el femenino añadiendo un sufijo considerado irregular: príncipe/princesa, conde/condesa. Esta falta de criterio clasificatorio unánime va a ser determinante para el tratamiento de las palabras seleccionadas en el corpus y en las que, como veremos, la cercanía entre género gramatical y selección de la referencia sexuada es evidente. La elección de un corpus tan restringido obedece a la relación señalada entre género y sexo en los heterónimos, circunstancia que ha propiciado que no solo este grupo sino otras palabras que coinciden con ellos en alguno de sus rasgos discursivos sean cuestionadas y analizadas utilizando como criterio el sexismo lingüístico asentado en la gramática. El problema principal nace de las propias gramáticas que no parecen acordar una terminología clara que englobe y describa el funcionamiento morfosintáctico de estos sustantivos, y que, además, apuntan a una relación entre sexo y género que dificulta y contamina los propios planteamientos gramaticales y que ahonda en una confusión terminológica problemática en todos los campos del saber. Los lexicógrafos también parecen encontrar dificultad en la definición de estas palabras, agravada por la ya señalada falta de precisión gramatical. Por tanto, este reducido grupo de palabras constituirá un corpus acotado a partir del que analizar la ideología presente en tres diccionarios que manifiestan diferencias macro y mircroestructurales. Se busca también constatar la forma en que estas palabras, que además de plantear condiciones específicas de concordancia y que señalan el género gramatical a partir de su radical, son depositarias de un legado cultural e ideológico. Los diccionarios objeto de estudio son: El Diccionario de uso del español (2007), El Diccionario de la Lengua Española (2014) en la edición del Tricentenario y El Diccionario Salamanca de la Lengua Española (2006). La elección de estos diccionarios queda justificada por su diferente tipología: normativo, de uso y de enseñanza, lo que los convierte, a priori, en diferentes observadores de la lengua. Para llevar a término el análisis de las palabras que constituyen el corpus, se han tenido en cuenta una serie de estrategias adecuadas para un análisis del discurso lexicográfico de esta índole: 1. El análisis ideológico tiene como fin demostrar que las ideologías, en este caso las ligadas a género, se presentan como parte de un entramado social y cultural conformado a lo largo de los siglos. Estas informaciones son entendidas, seleccionadas y escogidas, del mismo modo que son asumidas por el aparato lexicográfico. Para este fin, resulta fundamental conocer la metodología con la que los equipos lexicográficos se enfrentan a determinadas realidades, en concreto aquellas que hacen referencia a hombres y mujeres y su caracterización semántico-léxica. Nos detendremos entonces en analizar cómo se automatiza la diferencia y si se registra de un modo consciente o meramente testimonial de la realidad circundante. La ideología será estudiada unida a la descripción de la realidad que nos va a permitir comprender el discurso que sobre el hombre y la mujer proyecta el diccionario. 2. Este proceso de definición de la mujer y del hombre afecta a las gramáticas en su intento de describir no solo formalmente sino también semánticamente género. Si la oposición de sexo puede expresarse mediante palabras distintas, esta circunstancia no guarda relación con el género gramatical. En cualquier otro punto del significado, a excepción del señalamiento de la referencia, los pares heteronímicos han de coincidir en su patrón definitorio. Sucede lo mismo entonces que con aquellas palabras que comparten lexema a diferencia de que en estas el sema ‘hembra’ solo aparece en la forma femenina en los pares gato/gata, mientras que en los heterónimos este sema excluyente aparece tanto en la forma femenina (yegua) como en la masculina (caballo).