El papel de las instituciones en el desarrollo regional del turismouna perspetiva desde la densidad institucional

  1. Restrepo Montoya, Natalia
Dirigida por:
  1. Salvador Antón Clavé Director/a

Universidad de defensa: Universitat Rovira i Virgili

Fecha de defensa: 21 de diciembre de 2021

Tribunal:
  1. Antonio Russo Presidente/a
  2. Francesc González Reverté Secretario/a
  3. Josep Antoni Ivars Baidal Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 703557 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Desde finales del siglo XX, la geografía económica ha estado interesada en estudiar el rol que juegan las instituciones en el desempeño económico de las regiones con el fin de establecer en qué medida su éxito econòmico depende del entorno institucional en el que están integradas. El objetivo de esta tesis es comprender el papel de las instituciones en el desarrollo regional del turismo. Plantea analizar si la generación de capacidades institucionales para impulsar el desarrollo turístico en una región es un elemento facilitador de los procesos de consolidación y desarrollo turístico e impulsor de su gobernanza. Con esta finalidad, la investigación despliega un modelo analítico inspirado, en el contexto de la geografía económica, en la aproximación de la densidad institucional (institutional thickness), poniendo especial atención en el estudio del papel de la presencia institucional, las dinámicas de interacción, las estructuras de dominio y las agendas comunes entre instituciones en el desarrollo turístico y regional del espacio en el que se localizan. El análisis empírico se desarrolla en un región de América Latina, Antioquia - Colombia. Observando cómo la región avanza en la creación y consolidación de instituciones clave para apoyar el desarrollo regional del turismo en el período comprendido desde el año 2000 al 2015, la investigación se orienta, en primer lugar, a estudiar la densidad institucional y sus efectos sobre el desarrollo turístico. En segundo lugar, evalúa las percepciones de las propias instituciones acerca de su relevancia y su desempeño a través de la valoración de un conjunto de factores no económicos que pueden promover o dificultar el desarrollo turístico. La metodología de investigación comprende una combinación de técnicas cualitativas (entrevistas estructuradas, cuestionario online, análisi documental) y cuantitativas (análisis de redes sociales, análisis de clúster, análisis estadístico) que se aplica de forma directora a 28 instituciones clave para el desarrollo del turismo en la región de Antioquia y en Colombia. De forma indirecta intervienen en el análisis otras 79 instituciones adicionales asociadas a la actividad turística. Los resultados de esta tesis demuestran que la existencia de un tejido sólido de instituciones es uno de los principales impulsores para el desarrollo regional del turismo. El estudio de la relevancia de la densidad institucional puede explicar que hay asuntos cualitativos que son importantes en el desarrollo regional del turismo tales como las relaciones entre los actores institucionales y la motivación para la acción conjunta más allá de los factores económicos tradicionales. En la medida que las instituciones tienen diferentes funciones y motivaciones que pueden complementarse, reforzarse o contradecirse, la configuración de interacciones formales puede determinar el sistema de gobernanza de un destino turístico, convirtiendo determinadas instituciones en centros de conexión o en autoridades para el impulso del desarrollo regional del turismo.