Identidad y transformación del paisaje. El territorio laguna carén

  1. BARBA BUSCAGLIA, MARÍA DEL PILAR
Dirigida por:
  1. Francisco De Gracia Soria Director/a

Universidad de defensa: Universidad Politécnica de Madrid

Fecha de defensa: 25 de febrero de 2020

Tribunal:
  1. Pilar Chías Navarro Presidente/a
  2. Manuel Rodrigo de la O Cabrera Secretario/a
  3. Pablo Martí Ciriquián Vocal
  4. María Elia Gutiérrez Mozo Vocal
  5. Miguel Ángel Anibarro Rodríguez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Un diagnóstico compartido por numerosos autores, desde diversas disciplinas, viene a señalar lo siguiente: los problemas de la ciudad contemporánea requieren determinados modelos de interpretación de la realidad que nos permitan comprender para después actuar sobre la complejidad de los procesos urbanos, al objeto de recuperar y no tanto conquistar los territorios afectados por el desarrollo urbano y social. Esas mismas miradas proponen, además de lo anterior, una visión crítica acerca de la misión del arquitecto y el urbanista modernos, así como de las jerarquías que éstos han impuesto de manera tópica y profesional en el paisaje urbano. La evaluación de los procesos de transformación del paisaje urbano a través del estudio de la recuperación del territorio de la periferia, en tanto parte de un sistema ecológico de ámbito mayor, es el ejercicio teórico, con fundamentos prácticos, que se acomete en esta tesis. No sin antes haber tenido la ocasión de observar que estos territorios, los de la periferia, estarían sometidos a una tensión que reclama un abordaje metodológico transdisciplinar y multiescalar a fin de lograr articular aspectos bióticos, ambientales, socio-culturales, económicos, arquitectónicos, normativos e infraestructurales. Haciéndolo de tal modo que tendrían el potencial de convertirse en verdaderos laboratorios de experiencias aplicables luego en la ciudad como macrosistema. Ante el desafío enunciado en las líneas anteriores, cabe preguntarse si la noción de proyecto aplicada por los arquitectos y urbanistas modernos como ideal materializado en un diseño, con la pretensión de controlar el futuro y reducir la incertidumbre, no debe ser reemplazada por una gestión más reflexiva y empática, capaz de adaptarse a los cambios de una sociedad más compleja y a un futuro más incierto (Ascher, 2004). La arquitectura del paisaje es presentada en esta investigación como la opción disciplinar capaz de abordar este desafío, ofreciendo sus herramientas de análisis y negociación, y exigiendo al mismo tiempo, nuevas competencias profesionales. El término paisaje, se ha incorporado en el lenguaje contemporáneo para sintetizar aspectos éticos, estéticos y técnicos vinculados al territorio que, junto a las ciencias asociadas, permiten describir y fundamentar cualitativa y cuantitativamente las acciones de transformación ante los múltiples actores que intervienen y tienen interés económico, político y simbólico en el territorio. La arquitectura del paisaje, entendida como una disciplina híbrida que conecta la práctica arquitectónica y urbana, entiende el proyecto como un proceso abierto y participativo. Esta condición le exige investigar, teorizar y comunicar a lo largo de todo el proceso de diseño, convirtiendo así al proyecto en una herramienta de mediación entre conflictos territoriales, fronteras administrativas, perspectivas sectoriales y diferentes escalas. Ésta es sin duda una posibilidad, tal vez utópica, que nos permitirá hacer frente a los crecientes fenómenos de fragmentación, segregación, abandono y degradación en el que están sumidas nuestras ciudades. La presente tesis analiza el plan maestro de un territorio de 1.022 ha desde una perspectiva aplicada. Este se ubica en el límite poniente de la ciudad de Santiago de Chile, signado en los instrumentos de planificación territorial como parque metropolitano - no consolidado. Para ello, se analizan las relaciones espaciales de los diversos componentes del sistema territorial en sus múltiples escalas. La aplicación se materializa en una propuesta general que busca poner a prueba los enfoques metodológicos estudiados en proyectos de referencia, para depurar una estrategia de desarrollo del predio a escala local, basado en los procesos ecológicos y la construcción de una identidad paisajística. En este proceso, la caracterización del paisaje actuará como un vector, que cruza las capas de análisis a distintas escalas, permitiendo definir criterios de actuación macro, meso y micro-escalar, como también las alternativas y dificultades que cada una de estas escalas representa. Se integrarán en el análisis las capas del pasado, del presente y del futuro del predio, incorporando las iniciativas futuras tanto a nivel regional como local. Se enfatizan dos temas presentes en el lugar: el agua y los riesgos socio-naturales, ambos temas de relevancia para la práctica actual. El protagonista de esta investigación es el paisaje, pero otros conceptos de uso frecuente en el discurso disciplinar y político contemporáneo, también serán analizados presentados, auscultados y confrontados como actores, para que operen con claridad en la fundamentación del proyecto y en la reflexión teórica. Este ejercicio crítico es el que inicia esta investigación y acompaña su desarrollo en los capítulos siguientes. En una suerte de ejercicio autorreferente o de auto-reflexión acerca del quehacer del arquitecto, la investigación dedica un capítulo a la investigación en arquitectura: la reflexión acerca de la relación entre teoría y práctica, y la situación del investigador ante el objeto de estudio, que en el fondo es el proyecto. Buscando aportar tanto a la disciplina de la arquitectura, como al oficio y su enseñanza. La transformación de este predio en parque, un gran parque, implica un desafío que supera la formación actual de los arquitectos y los urbanistas en Chile. Esta tesis es el intento de mejorar las herramientas que necesitamos para actuar en la complejidad de la ciudad actual y para legar un futuro más equitativo, sano y bello a nuestros hijos.