Sentido en la vida y autocuidado personal en estudiantes deEnfermería

  1. Fernández-Pascual, Mª Dolores 1
  2. Santos-Ruiz, Ana Mª 1
  3. Arredondo-González, Claudia P 2
  4. Martínez-Rodríguez, Laura 3
  5. Miquel-Diego, Pau 4
  6. Reig-Ferrer, Abilio
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 Universidad Pontificia Comillas
    info

    Universidad Pontificia Comillas

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/017mdc710

  3. 3 Universitat de Lleida
    info

    Universitat de Lleida

    Lleida, España

    ROR https://ror.org/050c3cw24

  4. 4 evicio de Atención Espiritual y Religiosa (SAER)
Libro:
El profesorado, eje fundamental de la transformación de la docencia universitaria
  1. Satorre Cuerda, Rosana (coord.)

Editorial: Octaedro

ISBN: 978-84-19506-52-8

Año de publicación: 2022

Páginas: 84-90

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

A nivel mundial, varios códigos de ética de enfermería incluyen el requisito del autocuidado. Adicionalmente, diferentes teorías ponen el foco en la dimensión espiritual del autocuidado centrada en la enfermera como requisito para proporcionar cuidados de calidad. Sin embargo, pocos estudios han explorado la relación entre autocuidado y espiritualidad en este grupo de estudiantes. En el presente estudio se diseñó y aplicó una práctica de evaluación para determinar el grado de autocuidado personal y la presencia de sentido en la vida mediante la Escala de Autocuidado Profesional (PSCP) y el Cuestionario de Espiritualidad o Sentido en la Vida (CSV) utilizando una muestra disponible de 155 estudiantes. Los resultados de los análisis correlacionales indican que la espiritualidad se relaciona con las tres dimensiones (física, psicológica y social) del cuestionario de autocuidado personal, así como con la puntuación global. La presencia de sentido en la vida y la práctica del autocuidado se relaciona significativamente con diversas variables de bienestar subjetivo. Estos resultados contribuirán a la propuesta de intervenciones específicas que permitan potenciar la autoconciencia del cuidado y el desarrollo de estrategias personales fundamentalmente en la dimensión espiritual de cuidado en el contexto universitario.