Faltarfocalización, expresividad y analogía
-
1
Universitat d'Alacant
info
ISSN: 1137-2346
Datum der Publikation: 2021
Nummer: 27
Art: Artikel
Andere Publikationen in: Moenia: Revista lucense de lingüistica & literatura
Zusammenfassung
El verbo faltar expresa un significado determinado contextualmente, al depender del esquema mental en el que el hablante piensa que está prevista la existencia del sujeto. Esta determinación contextual parece haber facilitado los procesos de subjetivación que analizamos en este trabajo, pues son muchas las construcciones exclamativas lexicalizadas posibilitadas por el verbo faltar en las que se expresa algún contenido de rechazo, negación o sorpresa ante alguna situación adversa: (no) faltaría / faltaba más, solo faltaba / faltaría, lo que faltaba, (no) faltaba / faltaría otra cosa, eso faltaba / faltaría, ni más faltaba, no más faltaba, nada más faltaba. A partir de los datos facilitados por CDH y CORPES, analizamos las distintas construcciones dando cuenta de los significados y características formales de las mismas, así como de su origen. El proceso de subjetivación ha motivado la gramaticalización de ciertas construcciones como marcadores de modalidad epistémica, pudiendo encontrar igualmente diversos pasos intermedios en dicho continuo. Asimismo, la influencia analógica también ha sido determinante. El esquema general evolutivo que hemos acreditado es el siguiente: construcción focal > construcción focal con valor escalar negativo > construcción focal con valor escalar negativo y énfasis fonético > valor epistémico >cortesía.
Bibliographische Referenzen
- Anttila, R. (2003): “Analogy: The Warp and Woof of Cognition”. En B. Joseph & R. Janda (eds.): The Handbook of Historical Linguistics. Oxford: Blackwell, 425-40.
- Blevins, J. P. & J. Blevins (2009): “Introduction: Analogy in grammar”. En J. P. Blevins & J. Blevins (eds.): Analogy in Grammar. Form and Acquisition. Oxford: Oxford University Press, 1-12.
- Bosque, I. (2017): “Spanish Exclamatives in Perspective: A Survey of Properties, Classes, and Current Theoretical Issues”. En I. Bosque (ed.): Advances in the Analysis of Spanish Exclamatives, Columbus: The Ohio State University, 1-52.
- CDH = Real Academia Española, Banco de datos (CDH) [en línea], Corpus del Nuevo diccionario histórico, http://www.rae.es.
- Cifuentes Honrubia, J. L. (1989): Lengua y Espacio. Introducción a la deixis en español. Alicante: Universidad de Alicante.
- Cifuentes Honrubia, J. L. (próx.): “(No) faltaría / faltaba más: covert negation, mirativity and epistemic modality”. En S. Rodríguez & J. Antolí: Verb and context. The Impact of Shared Knowledge on TAME categories. Amsterdam: John Benjamins (en prensa).
- Company, C. (2004): “Gramaticalización por subjetivización como prescindibilidad de la sintaxis”. Nueva Revista de Filología Hispánica LII/1, 1-27.
- Company, C. (2016): “Gramaticalización, contexto y construcción en el cambio sintáctico”. En J. Gutiérrez Rexach (ed.): Enciclopedia de Lingüística Hispánica. London: Routledge, 515-26.
- Corominas, J. & J. A. Pascual (1984): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos.
- CORPES = Real Academia Española: Banco de datos (CORPES XXI) [en línea]. Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES).
- Cruschina, S. (2011): Discourse-Related Features and Functional Projections. Oxford: Oxford University Press.
- Cuadros Muñoz, R. (2015): “Lo único (que): un incipiente marcador discursivo”. Lingüística Española Actual XXXVII/1, 149-71.
- DLE = Real Academia Española y Asociación de Academias de la lengua española (2014): Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa-Calpe.
- Elvira, J. (2010): Lingüística histórica y cambio gramatical. Madrid: Síntesis.
- Fischer, O. (2008): “On analogy as the motivation for grammaticalization”. Studies in Language 32, 336-82.
- Fischer, O. (2010): “An analogical approach to grammaticalization”. En G. Stathi & E. König (eds.): Grammaticalization: Current Views and Issues. Amsterdam: John Benjamins, 181-220.
- Fried, M. (2013): “Principles of constructional change”. En T. Hoffmann & G. Trousdale (eds.): The Oxford Handbook of Construction Grammar. Oxford: Oxford University Press, 419-37.
- Fuentes Rodríguez, C. (2009): Diccionario de conectores y operadores del español. Madrid: Arco Libros.
- Fuentes Rodríguez, C. (2015): “Pragmagramática de es que: El operador de intensificación”. Estudios Filológicos 55, 53-76.
- Givón, T. (1976): “Topic, pronoun, and grammatical agreement”. En C. Li (ed.): Subject and Topic. New York: Academic Press, 149-88.
- Hagège, C. (1978): “Du thème au thème en passant par le sujet. Pour une thèorie cyclique”. La Linguistique, 14/2, 3-38.
- Herrero Ruiz de Loizaga, F. J. (2019): “(No) faltaba / faltaría más. Creación y desarrollo de un marcador de confirmación y rechazo”. En F. del Barrio de la Rosa (ed.): Lexicalización, léxico y lexicografía en la historia del español. Venezia: Ca Foscari, 81-112.
- Lehmann, C. (1995): Thoughts on grammaticalization. München: Lincom Europa.
- Lehmann, C. (2008): “Information structure and grammaticalization”. En E. Seoane & M. J. López-Couso (eds.): Theoretical and Empirical Issues in Grammaticalization. Amsterdam: John Benjamins, 207-29.
- Lehmann, W. P. (1976): “From topic to subject in Indo-European”. En C. Li (ed.): Subject and Topic. New York: Academic Press, 445-57.
- Leonetti, M. & V. Escandell-Vidal (2009): “Fronting and verum focus in Spanish”. En A. Dufter & D. Jacob (eds.): Focus and Background in Romance Languages. Amsterdam: John Benjamins, 155-204.
- Li, C. & S. Thompson (1976): “Subject and Topic: A New Typology of Language”. En C. Li (ed.): Subject and Topic. Nueva York: Academic Press, 457-90.
- Mattiello, E. (2017): Analogy in Word-Formation. A Study of English Neologisms and Occasionalisms. Berlin: De Gruyter - Mouton.
- NGLE = Real Academia Española y Asociación de Academias de la lengua española (2009): Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa-Calpe.
- Porroche Ballesteros, M. (2009): Aspectos de gramática del español coloquial para profesores de español como L2. Madrid: Arco Libros.
- Porroche Ballesteros, M. (2015): “Sobre la manifestación del significado expresivo en español”. En D. Serrano-Dolader, M. Porroche Ballesteros & M. A. Martín Zorraquino (eds.): Aspectos de la subjetividad en el lenguaje. Zaragoza: Institución “Fernando el Católico”, 187-205.
- Reig Alamillo, A. (2011): “The pragmatic meaning of the Spanish construction lo que pasa es que”. Journal of Pragmatics 43/5, 1435-50.
- Reiner, F. (2013): “Formación de palabras y analogía: aspectos diacrónicos”. En I. Pujol Payet (ed.): Formación de palabras y diacronía. A Coruña: Universidade da Coruña, 141-72.
- Rodríguez Molina, J. & Á. Octavio de Toledo (2017): “La imprescindible distinción entre texto y testimonio: el CORDE y los criterios de fiabilidad lingüística”. Scriptum Digital 6, 5-68.
- Romero, M. (2009): “The multiple origin of es que in modern Spanish: diachronic evidence”. En M. J. Mosegaard Hansen & J. Visconti (eds.): Current Trends in Diachronic Semantics and Pragmatics. Bingley: Emerald, 147-64.
- Sánchez López, C. (1999): “La negación”. En I. Bosque & V. Demonte (coords.): Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe, 2561-634.
- Santos Río, L. (2003): Diccionario de partículas. Salamanca: Luso-Española de Ediciones.
- Shibatani, M. (1991): “Grammaticization of Topic into Subject”. En E. C. Traugott & B. Heine (eds.): Approaches to Grammaticization. Amsterdam: John Benjamins, 93-133.
- Traugott, E. C. & G. Trousdale (2013): Constructionalization and Constructional Changes. Oxford: Oxford University Press.
- Traugott, E. C. (1989): “On the rise of epistemic meanings in English: An example of subjectification in semantic change”. Language 65/1, 31-55.
- Traugott, E. C. (1995): “Subjectification in grammaticalization”. En D. Stein & S. Wright (eds.): Subjectivity and subjectivisation. Linguistic perspectives. Cambridge: Cambridge University Press, 31-54.
- Veiga, A. (2020): El «pretérito imperfecto» en el sistema verbal español. Lugo: Axac.