Uso de la filfa, la mala ciencia y la pseudociencia como material docenteUna experiencia multidisciplinar

  1. Formigós-Bolea, Juan Antonio 1
  2. Palmero-Cabezas, Mercedes 1
  3. Santos, Wilson C 2
  4. Rubešová, Štěpánka 3
  5. Cano-González, Néstor 4
  6. Zaragoza-Castelló, María Gloria 1
  7. Dubová Veronika 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 Universidade Federal Fluminense
    info

    Universidade Federal Fluminense

    Niterói, Brasil

    ROR https://ror.org/02rjhbb08

  3. 3 University of Hradec Králové
    info

    University of Hradec Králové

    Hradec Králové, República Checa

    ROR https://ror.org/05k238v14

  4. 4 Generalitat Valenciana
    info

    Generalitat Valenciana

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/0097mvx21

Libro:
Redes de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria: Volumen 2022
  1. Satorre Cuerda, Rosana (coord.)
  2. Menargues Marcilla, María Asunción (coord.)
  3. Díez Ros, Rocío (coord.)
  4. Pellín Buades, Neus (coord.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-09-39082-3

Año de publicación: 2022

Páginas: 83-96

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

La “mala ciencia” es una ciencia sesgada que distorsiona la realidad deliberadamente. En este trabajo se pretende comprobar el posible uso didáctico de la mala ciencia, las filfas (fake-news) y las pseudociencias para: (1) transmitir conocimiento científico, (2) ejercitar la lectura crítica en inglés y (3) fomentar el espíritu crítico. Participa en el proyecto profesorado de inglés y de farmacología (1) de la Universidad de Alicante, (2) de la Universidade Federal Fluminense (Niterói, Rio de Janeiro, Brasil) y (3) la Univerzita Hradec Králové (República Checa). El trabajo consistió en analizar con los/las estudiantes (de inglés y de Farmacología) una publicación antivacunas escrita en inglés. Después, se invitó a los estudiantes a contestar un cuestionario. Los resultados (N=278) apuntan a que la experiencia ha gustado al 66,43% y que solo el 5,78% ha discrepado del modelo. De hecho, al 69,43% le gustaría repetir la experiencia este curso. A los estudiantes de Farmacología les gustaría recibir más formación sobre mala ciencia (88,99%). A los estudiantes de inglés les ha gustado la inclusión de contenido científico en sus clases (71,01%) y específicamente de la mala ciencia (55,62%). Los resultados, aunque limitados por apoyarse en una sola experiencia, con siete grupos de alumnos de dos países, apuntan a que la mala ciencia, las fake news y las pseudociencias se pueden utilizar como recurso didáctico.