Miradas ampliadas a la Historia de la ArquitecturaEl aprendizaje de Composición Arquitectónica 2

  1. Gilsanz-Díaz, Ana 1
  2. Díaz-García, Asunción 1
  3. Parra-Martínez, José 1
  4. Gutiérrez-Mozo, María-Elia 1
  5. Barberá-Pastor, Carlos 1
  6. Martínez-Medina, Andrés 1
  7. Oliver Ramírez, José Luis 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Libro:
Redes de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria: Volumen 2022
  1. Satorre Cuerda, Rosana (coord.)
  2. Menargues Marcilla, María Asunción (coord.)
  3. Díez Ros, Rocío (coord.)
  4. Pellín Buades, Neus (coord.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-09-39082-3

Año de publicación: 2022

Páginas: 121-133

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

La asignatura Composición Arquitectónica 2 se imparte en el segundo curso del Grado en Fundamentos de la Arquitectura de la Universidad de Alicante. Sus contenidos abarcan el estudio de la historia y teoría de la arquitectura desde la Antigua Grecia hasta el Barroco. La propuesta docente pretende ir más allá del relato cronológico histórico y se plantea como un marco conceptual a través del cual se destacan los valores y las aportaciones de cada época con el objetivo de comprobar su vigencia en la actualidad. En este sentido, el programa de teoría y práctica se entiende como un paquete instrumental compuesto por distintas acciones disciplinares y lúdicas que, en su conjunto, fomentan la adquisición de conocimiento por parte del alumnado, el cual acaba siendo inevitablemente seducido por la historia de la arquitectura y sus obras. Esta investigación docente tiene como instrumentos el programa teórico- práctico y dos cuestionarios que recogen las opiniones y los intereses del alumnado en relación a los contenidos, metodologías, dinámicas, materiales y clases. La investigación desvela como las prácticas han contribuido a profundizar y asentar los conocimientos teóricos. Asimismo, se ha conseguido la asimilación de conceptos y obras, aunque se debe seguir trabajando en esta línea y reforzar la atemporalidad de las aportaciones.