La literatura chicana actual en los Estados Unidos
ISSN: 1577-6921
Año de publicación: 2015
Número: 28
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos
Resumen
La población chicana está compuesta por los mexicano-americanos que viven por la frontera entre los Estados Unidos y México. Esta población se ha tenido que enfrentar, históricamente, a muchos obstáculos en su camino. La extorsión, la pobreza y la falta de educación son algunos ejemplos de las injusticias que caracterizan sus vidas. Todas estas acciones, injustas a todas luces, son en gran parte el producto de los diferentes prejuicios y estereotipos que han sido promulgados originalmente en forma escrita primariamente y oral secundariamente. El caleidoscopio de la identidad latina en los Estados Unidos incluye a gentes de veinte países, diferentes grupos étnicos, religiones y con distintos acentos. Y es en esta complejidad latina donde la literatura chicana pugna por encontrar su propia identidad.
Referencias bibliográficas
- ALARCÓN, J.S. (2004). La Búsqueda de la Identidad en la Literatura Chicana. Madrid: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
- ALARCÓN, N. (2003). Chicana’s Feminist Literature. New York: Women of Color Press.
- ANZALDUA, G. (1987). Borderlands / La Frontera. San Francisco: Aunt Lute Books.
- BARRETTO, J.C. (1998). Literatura Chicana: A Bibliography of Creative and Critical Mexican American Writings. San Francisco: City College of San Francisco Press.
- CASTILLO-SPEED, L. (1995). Latina: Women’s Voices from the Borderlands. New York: Touchstone Books.
- CORTÉS KOLOFFON, A. (2007). “El Spanglish: La Frontera del Idioma”. La Jornada Semanal, nº 657.
- EGUÍLUZ ORTIZ, F. (2000). Algunas Reflexiones para Entender la Literatura Chicana. Granada: Comanes.
- HEYCK, D.L. (1994). Barrios and Borderlands. New York: Routledge.
- HING, B.O. (1997). To Be an American: Cultural Pluralism and the Rhetoric of Assimilation. New York: New York University Press.
- HURTADO, A. (1998). “Sitios y Lenguas”. Hypathia 13.
- HUTCHEON, L. (1995). The Politics of Postmodernism. New York: Routledge.
- LEÓN JIMÉNEZ, R. (2000). Textos sobre el Desarrollo del Movimiento Chicano. León: Servicio de Publicaciones de la Universidad de León.
- LIMÓN, J.E. (1973). “Stereotyping and Chicano Resistance”. Aztlán, vol. 4.2.
- LIONNET, F. (1995). Postcolonial Representations. Ithaca: Cornell University Press.
- LOMNITZ-ADLER, C. (1995). Cultura e Ideología en el Espacio Nacional Mexicano. México: Joaquín Mortiz-Planeta.
- MCWILLIAMS, C. (1968). Al Norte de México: El Conflicto entre Anglos e Hispanos. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
- ORTEGO, P.D. (1973). “Fables of Identity: Stereotype and Caricature of Chicanos”. The Journal of Ethnic Studies, vol. 1.1.
- ROSALDO, R. (1991). Cultura y Verdad: Nueva Propuesta de Análisis Social. México: Grijalbo.
- ROSALES, J. (2001). “A Sojourn of Desire: Chicano Literature”. Aztlán, vol. 26.2.
- ROTHENBERG, P. (2001). Race, Class and Gender in the United States. New Jersey: Worth Publishers.
- STAVANS, I. (1999). La Condición Hispánica. Ciudad de México: Harper Collins.
- VÁZQUEZ, C. (1997). “La Mujer Chicana y la Importancia de su Espacio”. Horizontes 39.
- ZAVELLA, P. (1989). “The Problematic Relationship of Feminism and Chicana Studies”. Women’s Studies 17.
- ZINN, H. (2003). A People’s History of the United States. Harlow: Longman.