La adaptación curricular: problemas y propuestas de mejora

  1. Manuel B. Crespo Villalba 1
  2. Mª Ángeles Alonso Vargas 1
  3. Mario Martínez-Azorín 1
  4. Joaquín Moreno Compañ 1
  5. Alejandro Terrones Contreras 1
  6. José Luis Villar García 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Libro:
XV Jornades de Xarxes d’Investigació en Docència Universitària-XARXES 2017: Llibre d'actes
  1. Rosabel Roig-Vila (coord.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-617-8972-6

Año de publicación: 2017

Páginas: 285-286

Congreso: Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria (15. 2017. Alicante)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

En el marco del reglamento de la Adaptación Curricular existente actualmente en la Universidad de Alicante (UA), se entiende ésta como una estrategia educativa que permite al alumnado su accesoy promoción al currículum ordinario, al tiempo que garantiza la adquisición de las competencias profesionales y los contenidos académicos que establecen los títulos universitarios y que lo habilitanpara el correcto ejercicio profesional. Pero la realidad cierta de la mayoría de los grados de nuestra universidad, y de las asignaturas que en ellos se incluyen, es que estas adaptaciones curriculares parael alumnado discapacitado se realizan de modo individual y de manera puntual. Como norma general, únicamente se ponen en marcha adaptaciones curriculares a demanda del alumnado (y planteadas casi a la carta), sin que, en la mayor parte de los casos, se disponga de recursos y programación ad hoc para cubrir con eficacia las necesidades de los solicitantes, con el fin de que éstos puedan alcanzar con éxito las competencias y destrezas necesarias para el ejercicio profesional. Desde el área de Botánica del Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales de la UA, se ha contemplado la necesidad de realizar un proyecto educativo con una programación enfocada a atender la diversidad funcional del alumnado, y adecuar el currículo de las prácticas de la asignatura Botánica a los diferentes ámbitos de las posibles discapacidades.De entre las discapacidades que dicha normativa recoge, se ha iniciado este proyecto comenzando a trabajar en las físicas y sensoriales, en particular las visuales. Cada una de ellas tiene unascaracterísticas y problemática concretas que hacen que las adaptaciones curriculares tengan que ser completamente diferentes en cada uno de ambos campos. Por ello, en esta presentación se expone el trabajo realizado por los miembros del área de Botánica para adecuar algunas de las prácticas de laboratorio al colectivo de personas invidentes. Para ello se ha contado con el asesoramiento de algunas asociaciones de discapacitados visuales y ciegos, y con la ayuda de la Universidad de Alicante a través del Centro de Apoyo al Estudiante (CAE). En esta ocasión se ha realizado la puesta en marcha de prácticas de laboratorio adaptadas a alumnosdiscapacitados visuales y ciegos, para comprobar su grado de efectividad en la consecución de las competencias que se establecen en la asignatura, para en adelante extenderlas al resto de asignaturas del área de Botánica. El objetivo principal de las actividades propuestas para adaptación ha sido producir o seleccionar unos materiales vegetales concretos (ya sean estructuras vivas o desecadas, partes prensadas o maquetas desmontables), que presenten características de textura, tamaño, olor y sabor bien definidos; con ello se pretende conseguir por parte de alumnos con discapacidades funcionales una identificación satisfactoria de las estructuras y grupos vegetales en estudio. Las prácticas se han realizado contando con las instalaciones existentes en el laboratorio de Biología Vegetal (Botánica) del Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales de la UA, utilizando también las posibilidades educativas que nos ofrecen las zonas ajardinadas y parterres del campus de San Vicente del Raspeig