Evaluación de la satisfacción de los tutores clínicos del Prácticum del Grado en Enfermería de la Universidad de Alicante

  1. Juana Perpiñá-Galvañ 1
  2. Antonio Peña-Rodríguez 1
  3. Maria Josefa Cabañero-Martínez 1
  4. Manuela Domingo-Pozo 1
  5. Carmen Perpiñá-Galvañ 1
  6. Luis Llor-Gutiérrez 1
  7. Juan Clement-Imbernon 1
  8. Angela Sanjuán-Quiles 1
  9. Esmeralda Alvarez-Argüeta 1
  10. Eva María Gabaldón-Bravo 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Libro:
XV Jornades de Xarxes d’Investigació en Docència Universitària-XARXES 2017: Llibre d'actes
  1. Rosabel Roig-Vila (coord.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-617-8972-6

Año de publicación: 2017

Páginas: 268-269

Congreso: Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria (15. 2017. Alicante)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La figura del tutor clínico es un agente imprescindible para garantizar la calidad del aprendizaje del alumno de Enfermería durante el Prácticum, ya que es la persona de referencia que ayuda al alumnoen su proceso de aprendizaje de una manera planificada y coordinada. Fomentar la colaboración de los tutores clínicos es relevante en una titulación en la que, más del 32% de los créditos son de prácticas tuteladas/clínicas.En este proceso, universidades públicas y privadas gestionan de forma diferente su relación con los tutores clínicos, en cuanto a las contraprestaciones que éstos reciben, sin que este aspecto haya sidoevaluado formalmente. Este estudio se propone explorar la experiencia de la tutorización clínica en el Prácticum de Enfermería, con el objeto de conocer las necesidades y expectativas del tutor, así como su grado de satisfacción en relación a su función docente. Se trata de un estudio descriptivo que utiliza el método analítico del análisis de contenido tanto cuantitativo como cualitativo. La población de estudio son todos los tutores que participan en los Prácticum VII-VIII-IX-X-XII y XIII de los cursos 2015/16 y 2016/17 de cinco hospitales de la provincia de Alicante. Se lleva a cabo en dos etapas. En la primera, se elabora una encuesta ad hoc de 28 preguntas tanto abiertas como cerradas, por parte de profesores expertos en Prácticum, que recoge información sobre cuatro aspectos: variables sociodemográficas demográficas y profesionales, variables organizacionales, ventajas/desventajas de la tutorización ycontraprestaciones y satisfacción general. La encuesta es pilotada con 10 tutores sin que sugieran modificaciones en la misma. Posteriormente, los coordinadores de Prácticum de los centros hospitalarios envían un correo electrónico a cada tutor con el enlace al cuestionario, asegurando así, el anonimato de las respuestas. Se realizan 2 envíos recordatorios, a la semana y a los 15 días del primer envío. En la segunda etapa se realizan dos grupos de discusión con tutores para conocer en profundidad sus opiniones sobre dicha experiencia. Participan 10 tutores en cada grupo, que son seleccionados por los coordinadores de los hospitales intencionalmente, buscando heterogeneidad en sus perfiles paraque sean representativos en cuanto a edad, sexo y curso en el que se imparte el Prácticum. Se utiliza una guía de discusión con preguntas elaboradas para dar respuesta al objetivo de nuestro estudio. Lamoderadora de los grupos es una profesora del Grado en Enfermería con experiencia en el manejo de esta metodología. Las reuniones tienen 90 minutos de duración y la conversación es grabada en unacinta de audio. Previamente se les informa de que se mantendrá el anonimato de las conversaciones y se les pide su consentimiento por escrito. La información grabada se transcribe y, posteriormente, serealiza un análisis del texto, desglosando el contenido en categorías y subcategorías. Alguno de los resultados adelantados de la primera etapa del estudio son: en relación a la organización del Prácticum,los tutores reclaman más relación con la universidad. Consideran que lo ideal es tutorizar un máximo de 2 alumnos por curso; en cuanto a sus necesidades para desempeñar su función docente, señalannecesidad de más formación específica y menor número de pacientes asignados, para poder dedicar más tiempo al alumno; entre las posibles contraprestaciones contemplan la incentivación económica, ayudas a la investigación y cursos sobre cómo elaborar comunicaciones o artículos científicos y sobre habilidades de comunicación y relación de ayuda. En conclusión, la totalidad de los tutores están satisfechos o muy satisfechos con la experiencia de la tutorización clínica.