Uso del aprendizaje basado en problemas como elemento de introducción al tema, previo a la clase convencional

  1. Juan Antonio Formigós Bolea 1
  2. Miguel Ángel Campuzano-Bublitz 2
  3. Wilson C. Santos 3
  4. María Luisa Kennedy 2
  5. Patricia Inés Mitre 4
  6. Veronika Dubová 1
  7. María Mercedes Palmero Cabezas 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 Universidad Nacional de Asunción
    info

    Universidad Nacional de Asunción

    San Lorenzo, Paraguay

    ROR https://ror.org/03f27y887

  3. 3 universidad Federal de Fluminense
  4. 4 Univerisdad Nacional de Tucumán
Libro:
XV Jornades de Xarxes d’Investigació en Docència Universitària-XARXES 2017: Llibre d'actes
  1. Rosabel Roig-Vila (coord.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-617-8972-6

Año de publicación: 2017

Páginas: 149-150

Congreso: Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria (15. 2017. Alicante)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Desde hace tiempo se está publicando sobre el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Su uso está fuera de discusión en todos los niveles educativos y en todas las disciplinas. Según esta metodologíadocente, el problema es el sustituto de la clase teórica y la discusión que se genera después de que los/ las estudiantes lo resuelvan es el medio por el que el profesorado evalúa (1) si el alumnado ha entendido el tema, (2) si se han alcanzado los objetivos didácticos y (3) si conviene repasar o reforzar algún contenido. En este trabajo decidimos investigar qué sucede y qué aceptación puede tener entre los estudiantes si los problemas se utilizan en el contexto de una clase convencional, concretamente como elemento previo a la clase, al estilo de la “clase inversa” ( flipped classroom), pero con problemas y autoaprendizaje en lugar de con vídeos. Decidimos experimentar en varios contextos y en varios países para mejorar la representatividad: (1) En la Universidad de Alicante, en la Asignatura de Farmacologíay Terapéutica de segundo curso del grado de Enfermería. (2) En la Universidad Nacional de Tucumán, en la asignatura de Farmacología y Terapéutica, del cuarto año de Odontología. (3) En la Universidad Nacional de Asunción, en la asignatura de Farmacología en nutrición, del cuarto año de Licenciatura en Nutrición. (4) En la Universidade Federal Fluminense, en la que los estudiantes participantes ya habían cursado al menos una asignatura de Farmacología. En todos los casos (1) se entregó un problema a los estudiantes que guardaba relación con el temario de las asignaturas en las que están matriculados, (2) se les dejó de 3 a 5 días para que lo resolvieran por sus medios buscando en Internet, (3) pasados esos días, una vez resuelto el problema, se dio una clase sobre los contenidos sobre los que versaba el problema y (4) después de la clase, se les envió un link a una encuesta autoadministrada online para que expresaran de forma libre y anónima qué opinión tenían sobre la experiencia. Respondieron a la encuesta 78 estudiantes (91% mujeres, 68% entre 19 y 21 años, 92% que cursaba por primera vez la asignatura). En relación al problema, los resultados muestran que a una gran mayoría les costó poco o nada resolver el problema (el 88,2%); que aprendieron haciendo el problema (93,6%) o que consiguieron tener una visión global del tema (94,1%). De hecho, al 93,3% le gustaría hacer más problemas a lo largo del curso o en otras asignaturas. Respecto a la clase, al 92,2% le resultó la clase más sencilla gracias a resolver previamente el problema, el 87,1% asegura haber aprendido más que en una clase normal y el 96,1% reconoce que la experiencia supone un trabajo adicional, pero que ha merecido la pena. La conclusión a la que se llega es evidente: haciendo uso delautoaprendizaje por problemas como elemento previo, antes de la clase teórica, se consigue una mejor asimilación de los contenidos y aumenta la satisfacción de los/las estudiantes.