Desarrollo de mapas conceptuales interactivos de forma cooperativa medianteCmapTools

  1. Ignasi Navarro Soria 1
  2. Carlota González Gómez 1
  3. Marta Real Fernández 2
  4. Fernando López Becerra 1
  5. Francisco Fernández Carrasco 1
  6. Jorge Ricardo Heliz Llopis 1
  7. María José Cantos Cantó 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 Universidad Miguel Hernández de Elche
    info

    Universidad Miguel Hernández de Elche

    Elche, España

    ROR https://ror.org/01azzms13

Libro:
XV Jornades de Xarxes d’Investigació en Docència Universitària-XARXES 2017: Llibre d'actes
  1. Rosabel Roig-Vila (coord.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-617-8972-6

Año de publicación: 2017

Páginas: 200-201

Congreso: Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria (15. 2017. Alicante)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

En investigaciones previas, realizadas por este equipo, nos fijamos como objetivo analizar las diferentes técnicas de estudio que utilizan los estudiantes universitarios. De los resultados de investigaciónobtenidos, se constata que existe una relación estadísticamente positiva entre el empleo de una de las técnicas de estudio y el rendimiento académico obtenido, teniendo en cuenta la capacidad cognitiva de cada alumno como variable independiente. Valoramos el mapa conceptual interactivo, como la herramienta más potente y funcional a la hora de que el discente, elabore unos adecuados esquemas mentales del contenido académico objeto de estudio. Los resultados obtenidos apuntan a que estrategias pedagógicas que exigen la construcción, desarrollo y conexión de los diferentes contenidos, favorecen notablemente un mejor conocimiento significativo de lo aprendido. En base a los resultados obtenidos hasta el momento, nos fijamos como objetivo del presente estudio, valorar la eficacia para alcanzar un adecuado aprendizaje cooperativo, haciendo uso de las herramientas que pone al alcancede cualquier usuario la plataforma CmapTools y detectar si se dan, a nivel de rendimiento académico, diferencias estadísticamente significativas entre el grupo control y el grupo experimental. El procedimiento llevado a cabo, ha consistido en crear dos grupos de alumnos, cada uno de ellos compuesto por aproximadamente 250 estudiantes. Todos asisten asiduamente a las clases magistrales impartidas por un mismo docente. Los contenidos tratados durante el desarrollo de la disciplina, son trabajados mediante diferentes estrategias según pertenezcan al grupo control o experimental. Al primer grupo (experimental), se le instruye en el desarrollo de mapas conceptuales mediante el programa Cmap-Tools. Estos mapas se elaboran de forma cooperativa y se les exige dotar los mapas de interactividad, mediante contenidos que expliquen y amplíen conocimientos expuestos en clase. El segundo grupo (control), emplea técnicas como la lectura comprensiva, subrayado y desarrollo de esquemas para su posterior estudio de estos mismos contenidos. En el caso del grupo experimental, el profesor responsable de la docencia junto con el resto de investigadores, han colaborado periódicamente en la elaboración de las estrategias que han orientado el trabajo y desarrollo de los mapas conceptuales.El procedimiento seguido: 1) análisis y establecimiento de los criterios generales/comunes para la instrucción y desarrollo en mapas conceptuales; 2) selección de contenidos sobre los que aplicar; 3) elaboración de actividades en el aula; 4) revisión y evaluación de resultados. Para valorar los resultados de aprendizaje, se emplea una misma prueba tipo test a la que se enfrentan la muestra total de participantes. Las preguntas de la prueba tipo test exigen aplicar la comprensión de los contenidos para dar con la respuesta correcta. La finalidad de esta estrategia, valorar si los resultados alcanzados a nivel de rendimiento académico, medido este a través de la calificación tras la ejecución de la prueba objetiva, presentan diferencias significativas con los alcanzados por los alumnos del grupo control, que se enfrentan a los mismo contenidos teóricos y el mismo ejercicio de evaluación final, pero empleando estrategias de estudio menos elaboradas. De los datos obtenidos concluimos que, modificaciones sencillas en la estrategia docente, mejoran sensiblemente el proceso de enseñanza aprendizajey por tanto, el rendimiento medio del alumnado.