Investigación docente en los grupos de alto rendimiento académico

  1. Itziar Rubio-Astorga 1
  2. Juanjo Cordoba-Granados 1
  3. Nuria Casado-Coy 1
  4. Marc Terradas-Fernandez 1
  5. Pablo Sanchez-Jerez 1
  6. Carlos Sanz-Lazaro 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Libro:
XV Jornades de Xarxes d’Investigació en Docència Universitària-XARXES 2017: Llibre d'actes
  1. Rosabel Roig-Vila (coord.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-617-8972-6

Año de publicación: 2017

Páginas: 218-219

Congreso: Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria (15. 2017. Alicante)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Sumándose a iniciativas de distintos países, la Conselleria d’Educació, Cultura i Esport de la Generalitat Valenciana, creó en el curso académico 2010/2011 los grupos de Alto Rendimiento Académico (ARA). Dicho programa fue implantado con el objetivo de potenciar el rendimiento académico en los alumnos más destacados. La idea de este programa innovador es facilitar que los alumnos más sobresalientes puedan desarrollar todo su potencial académico. Dicho programa se ha instalado en algunos grados y asignaturas de todas las universidades públicas de la Comunidad Valenciana. Se espera que la implementación de grupos de alto rendimiento sea mayor en un futuro en distintos países. Por tanto, las universidades públicas de la Comunidad Valenciana ofrecen una oportunidad única como modelo pionero de implantación de este tipo de grupos y nos pueden ofrecer un feed-back de gran valor para mejorar y facilitar la implantación y el desarrollo de este tipo de grupos. Con este fin realizamos encuestas en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante donde existe un grupo ARA en el grado de Biología. Las encuestas estuvieron dirigidas a docentes y alumnos que cursaban distintos grados en dicha Facultad con el fin de conocer las opiniones de personal involucrado y no involucrado en los grupos A.R.A. A partir de los datos recopilados se analizaron las ventajas e inconvenientes que ofrece para la docencia desde los distintos colectivos encuestados. Además, se estudió el grado de acogida que tendría dicha enseñanza en otros grados donde no existe grupo A.R.A. y valorar el grado de conocimiento que disponen sobre los grupos A.R.A. Cerca de la mitad de los encuestados pertenecientesa los grupos no A.R.A desconoce la existencia del grupo o han sido conscientes de ellos después de su ingreso en la universidad. Así mismo, la gran mayoría de los encuestados de otros gradosconsidera que se beneficiaría de la participación de los grupos A.R.A, no solo por la preparación que supone, sino también por las ventajas curriculares que luego aporta. Además, es destacable que unade las mayores ventajas que los encuestados destacan es la de que la docencia sea impartida en inglés, lo que considera que mejora el dominio de éste y da ventajas de cara a la inserción laboral futura. Latendencia general de los encuestados sobre la disposición a la enseñanza en inglés es positiva aun no disponiendo de las ventajas de las que luego gozan los grupos de Alto Rendimiento Académico. La mayoría de los encuestados no pertenecientes al grupo A.R.A opinan que todos los grados de ciencias deberían disponer de grupos A.R.A. ya que se ha visto una acogida positiva para la formación de estos grupos. Cabe destacar que los resultados obtenidos muestran una alta desinformación respecto a los grupos ARA por parte del resto de grupos tanto en las ventajas que conlleva participar en este como en los requisitos para entrar. Por tanto, sería conveniente dar mayor visibilidad y diseminación a los grupos A.R.A. De este modo, los alumnos potenciales tendrían información suficiente para valorar de forma adecuada si eligen o no solicitar su matrícula en el grupo A.R.A. Las propuestas de este estudio se espera que ayuden a la integración progresiva de los grupos ARA en el ámbito académico y que sirva para promover grupos similares en otras comunidades y países.