La formación del profesorado de secundaria. Algunos aspectos por resolver

  1. José Daniel Álvarez Teruel 1
  2. Salvador Grau Company 1
  3. María Luisa Pertegal Felices 1
  4. Alicia Sabroso Cetina 1
  5. Neus Pellín Buades 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Libro:
XV Jornades de Xarxes d’Investigació en Docència Universitària-XARXES 2017: Llibre d'actes
  1. Rosabel Roig-Vila (coord.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-617-8972-6

Año de publicación: 2017

Páginas: 9-10

Congreso: Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria (15. 2017. Alicante)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El Sistema Educativo Español sigue evolucionando para tratar de adaptarse a la realidad social en la que se inserta. Uno de los hándicaps más relevantes lo encontramos en la Educación Secundaria, y más concretamente en la ESO (Educación Secundaria Obligatoria). Es notoria la problemática de los Institutos de Educación Secundaria para poner en funcionamiento esta etapa. Entre los factores que la dificultan consideramos de gran relevancia la formación del profesorado. La antigua capacitación pedagógica (CAP) y/o el nuevo Master de Formación del Profesorado de Educación Secundaria son a todas luces insuficientes (por tiempo de formación, por currículo formativo, etc.), para formar un profesorado competente que haga frente a las complejas situaciones derivadas de la llegada masiva de la diversidad a las aulas de secundaria y la edad evolutiva del alumnado (adolescentes). La formación docente (inicial y continua) y la falta de recursos (adecuación de los elementos personales y materiales de los centros) son elementos sospechosos de provocar, entre otros factores socioeconómicos, este desajuste. En este trabajo nos ocuparnos de la formación docente. Nuestra Red de investigación ha iniciado este año un trabajo relacionado con esta temática en el marco de la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante. Centrándonos en el profesorado de educación secundaria queremos detectar cuál es el motivo inicial por el que realizan estos estudios universitarios y si cuentan con alguna experiencia docente previa. Ambos factores entendemos que pueden afectar definitivamente en su formación como futuros docentes. Esta información la obtenemos de dos de los ítems del cuestionarioaplicado por el profesorado del Máster al inicio del curso: cuál ha sido el motivo por el que ha optado por esta formación (se les da como opciones para elegir sólo una: a) porque te gusta la docencia; b)para acceder al funcionariado; c) porque es lo único que puedes hacer al acabar la carrera; d) porque te ha animado/orientado la familia o alguien cercano; e) por otros motivos); y si tienen alguna experienciadocente previa. Son cuestiones importantes para conocer el perfil inicial del futuro profesorado de educación secundaria y pronosticar su futuro docente. La muestra de investigación la componen 133alumnos y alumnas que inician el Máster de Educación Secundaria de la Facultad de Educación en la Universidad de Alicante. De los resultados obtenidos se observa que casi la mitad de encuestados/as (38,5%) buscan en esta formación estabilidad laboral, y la mayoría (83,5%) han tenido experiencia como docentes en clases particulares o academias. Observamos que no han elegido la profesión porcuestiones vocacionales, lo que puede suponer un inconveniente motivacional sumado al poco tiempo que van a dedicar a su formación inicial como docentes, a la hora de abordar la problemática que van a encontrar en los Institutos. Por otro lado, el que una mayoría tenga una experiencia docente previa, generalmente no reglada, a la que han accedido sin una formación docente específica y para la que han utilizado modelos aprendidos en su rol como alumnado, no lo consideramos una ventaja en su formación docente, sino todo lo contrario, ya que, en general, parten de una premisas en muchos casos erróneas que en el poco tiempo de formación inicial difícilmente se van a poder corregir. Soluciones para solventar esta problemática van desde el incremento de formación inicial docente, la exigencia de una formación teórico práctica en los niveles educativos inferiores (Infantil y Primaria), o introducir alguna medida selectiva en el acceso que premie aspectos vocacionales o de otra índole sobre lomeramente académico y que vayan en consonancia con lo que después la profesión les va a exigir.