La formación inicial docente en atención a la diversidad: ¿Son los planes deestudio de los grados de maestro coherentes con el aprecio de la diferencia?

  1. M. Cristina Cardona-Moltó 1
  2. Renata Tichá 2
  3. Brian H. Abery 2
  4. Esther Chiner 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 University of Minnesota
    info

    University of Minnesota

    Mineápolis, Estados Unidos

    ROR https://ror.org/017zqws13

Libro:
XV Jornades de Xarxes d’Investigació en Docència Universitària-XARXES 2017: Llibre d'actes
  1. Rosabel Roig-Vila (coord.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-617-8972-6

Año de publicación: 2017

Páginas: 17-18

Congreso: Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria (15. 2017. Alicante)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La preparación de los docentes para la atención a la diversidad y la inclusión es actualmente tema de interés mundial. A medida que las instituciones educativas y las aulas se han vuelto más diversas ha crecido la necesidad de dotar al profesorado de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para enseñar de forma inclusiva respetando la diversidad de todo el alumnado (Essombra, 2010). Los requisitos específicos para el desarrollo de la competencia docente con énfasis en la diversidad y la inclusividad varían de unos países a otros e incluso dentro de los propios países. Para darse cuenta de ello, basta analizar los estándares propuestos por diferentes organismos de nuestro entorno referencial (e.g., MECD, 2007a, 2007b; National Council for Accreditation of Teacher Education [NCATE, 2012], o por el Australian Institute for Teaching and School Leadeship [AITSL, Instituto Australiano de Enseñanza y Liderazgo Escolar, 2014]). Aunque existen diferencias en cómo las instituciones y facultades de educación han interpretado dichos estándares, lo cierto es que todas han empezado a reconocer el valor de la diversidad y sus efectos positivos en el aprendizaje de los estudiantes (Gurin, Dey, Hurtado y Gurin, 2002) y han iniciado reformas curriculares en sus programas de formación docente para el desarrollo de la competencia en diversidad, equidad y justicia social (Mayhew y Grunwald, 2006). Este estudio compara las percepciones de coherencia con la atención a la diversidad y la inclusión reflejada en los planes de estudio que siguen dos cohortes de estudiantes de magisterio de dos instituciones universitarias caracterizadas por el alto vs bajo componente diverso de su contexto socio-cultural. Los participantes fueron estudiantes de los grados de maestro en educación infantil y primaria, mención de educación especial, 146 de origen español y 51 de nacionalidad norteamericana, quienes completaron la escala de opinión “Coherencia del Plan de Estudios con la Formación en Atención a la Diversidad” (Cardona, Tichá y Abery, 2016) al comienzo del tercer año del programa. Los resultados indicaron que tanto el contexto socio-cultural como la trayectoria y experiencia previa con la diversidad son elementos importantes para explicar las diferencias encontradas. Se observaron diferencias estadísticamente significativas por país en todos los reactivos de la escala excepto en uno. Los respondientes españoles percibían una clara falta de coherencia en su programa de estudios con el aprecio y abordaje de la diversidad, mientras que los estadounidenses lo valoraban como coherente. Con todo, ambos grupos se mostraron ampliamente de acuerdo en que la mejor forma de desarrollar la competencia en atención a la diversidad no es precisamente añadiendo cursos específicos sobre diferencias individuales y/o de grupo en el plan, sino más bien introduciendo el componente de la diversidad en todas las materias y asignaturas del currículum de los títulos de formación docente. Esta propuesta encuentra apoyo en la literatura por lo que urge concienciar al profesorado e instituciones de la necesidad de actuar en consecuencia. El trabajo analiza las implicaciones prácticas de los resultados para la preparación de maestros de los contextos y estudios representados por los participantes.