Reforzamiento de estudios de posgrado de Química de la Universidad Nacional de Ingeniería (Perú)

  1. Raúl Berenguer 1
  2. Maribel G. Fernández-Aguirre 2
  3. Adolfo La Rosa-Toro 2
  4. Emilia Morallón 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 Universidad Nacional de Ingeniería
    info

    Universidad Nacional de Ingeniería

    Lima, Perú

    ROR https://ror.org/006v63s16

Libro:
XV Jornades de Xarxes d’Investigació en Docència Universitària-XARXES 2017: Llibre d'actes
  1. Rosabel Roig-Vila (coord.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-617-8972-6

Año de publicación: 2017

Páginas: 14-15

Congreso: Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria (15. 2017. Alicante)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Perú es un país en vías de desarrollo con bajos índices de desarrollo humano (IDH) (puesto 84 de 188 países) y un elevado índice de pobreza (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD], 2015), siendo la inversión en Ciencia y Tecnología de las más bajas de América Latina. En este sentido, el desarrollo de actividades orientadas a la transformación social, como el fortalecimiento institucional y académico, resulta de vital importancia.En este trabajo se presentan las experiencias de un grupo de profesores de la Universidad de Alicante y la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), en Lima (Perú), cuya motivación principal es fortalecer la formación académica en el ámbito de la Química de los docentes e investigadores de la UNI. Dichos objetivos se enmarcan también en un proyecto de “Cooperación Universitaria para el Desarrollo”, financiado en los últimos años por la Universidad de Alicante. La UNI es una institución de educación pública, de referencia en Perú, caracterizada por tener un alumnado del estrato medio-bajo, en la escala económico-social, y una financiación muy limitada para la investigación y el desarrollo.El estudio realizado durante los últimos años analiza el contexto socio-cultural de alumnos y docentes de la Maestría en Ciencias con Mención en Química (estudios de posgrado) de la UNI (Perú), así como la influencia, en su aprendizaje y competencias, de una serie de actuaciones de reforzamiento docente. Las actuaciones realizadas han sido (i) la formación de los alumnos de la Maestría en Ciencias con Mención en Química mediante profesorado de la Universidad de Alicante; (ii) el reforzamiento de docentes de la UNI con la realización del Doctorado en la Universidad de Alicante; y (iii) el apoyo a la implementación de un laboratorio en la UNI para actividades académicas y de investigación.Respecto a la primera actuación, el estudio se centra en el curso/asignatura: “Tópicos Avanzados de la Especialidad II: Técnicas de Caracterización de Superficies y Materiales”, que se imparte en la Maestría en Ciencias con Mención en Química de la UNI, y que cuenta con 18 alumnos. La metodología docente combina la lección magistral participativa con el trabajo autónomo y colectivo. El proceso de aprendizaje-enseñanza se analiza en base a los resultados de distintas herramientas: ejercicios, exposiciones, y diversos cuestionarios de evaluación. En relación a la segunda actuación, el estudio analiza la repercusión de la realización del Doctorado en la Universidad de Alicante en el acceso al cuerpo docente de la UNI, así como en la actividad investigadora de los docentes. Finalmente, el trabajo describe el impacto de la implementación de un laboratorio de electroquímica en las actividades académicas, de investigación y desarrollo de la UNI.El estudio revela las características del alumnado y la enseñanza de posgrado en Química de la UNI, marcadas en gran medida por su situación social, económica y cultural. En general, los resultados de este trabajo muestran que las diferentes actuaciones sometidas a estudio han tenido gran aceptación y repercusión positiva (en aprendizaje, comportamiento, conductas, acceso laboral, producción científica, etc.) en los alumnos de posgrado y cuerpo docente de la UNI. Por consiguiente, la investigación destaca la importancia y la gran influencia de la metodología docente en la universidad pública peruana.