Percepción de los estudiantes del grado en ADE sobre la información que reciben acerca del coste de los servicios universitarios

  1. Bartolomé Marco-Lajara 1
  2. Enrique Claver-Cortés 1
  3. Rosario Andreu-Guerrero 1
  4. Francisco García- Lillo 1
  5. Encarnación Manresa-Marhuenda 1
  6. Hipólito Molina-Manchón 1
  7. Laura Rienda-García 1
  8. Mercedes Úbeda-García 1
  9. Patrocinio del Carmen Zaragoza-Sáez 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Libro:
XV Jornades de Xarxes d’Investigació en Docència Universitària-XARXES 2017: Llibre d'actes
  1. Rosabel Roig-Vila (coord.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-617-8972-6

Año de publicación: 2017

Páginas: 64-65

Congreso: Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria (15. 2017. Alicante)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

En una organización participan personas y grupos de personas que tienen sus propios objetivos, cuya consecución está vinculada con la actuación de la organización. Son los denominados grupos deinterés o stakeholders (Freeman, 1984). Para Cyert y March (1965), los objetivos de la organización son el resultado de un proceso de negociación entre los distintos grupos de interés participantes, deforma que todos ellos consideren cumplidos a un nivel suficiente sus objetivos particulares. En este contexto, la mayoría de las universidades españolas, públicas y privadas, están desarrollando procesos de planificación estratégica, siendo uno de los objetivos pretendidos con ello el de ser transparentes de cara a los diversos grupos de interés que en ellas participan (Álamo Vera, 1995). La Universidad de Alicante definió su primer plan estratégico para el período 2007-2012, denominado por ello Plan Estratégico UA Horizonte 2012. Posteriormente, se formuló el plan estratégico para el período 2014-2019 (Plan Estratégico UA40), que es el que actualmente está vigente. Se trata de un instrumento que, desde una perspectiva a largo plazo, indica el camino que tiene que seguir la Universidad para superar los retos que se va marcando y alcanzar sus objetivos. El plan estratégico 2014-2019 de la Universidad de Alicante presenta seis ejes estratégicos (formación, investigación e innovación, colectivos, políticas universitarias, medios y recursos, emprendimiento), recogiendo entre las medidas del eje de medios y recursos, la “MED16-GER8: Implantar la contabilidad analítica”. En relación a esta medida, los miembros de la red docente en Dirección Estratégica y Diseño Organizativo se han planteado como objetivo de este trabajo analizar la percepción que tienen los estudiantes de la Universidad de Alicante acerca del coste de los servicios universitarios que presta la Institución. Para ello se ha pasado un cuestionario a los alumnos del Grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE), así como los dobles grados en Derecho + ADE (DADE) y en Turismo + ADE (TADE), que cursan las asignaturas Dirección Estratégica de la Empresa II y/o Diseño de la Organización. El motivo de haber elegido a estos alumnos se debe a que es necesario tener unos mínimos conocimientos sobre contabilidad de gestión y/o contabilidad de costes, los cuales se adquieren a partir de segundo y tercer curso del Grado en ADE, donde se encuentran las citadas asignaturas. Entre otras cuestiones, a los alumnos se les ha preguntado acerca de la necesidad de implantar un sistema de contabilidad analítica en la Universidad, así como de la importancia que le conceden a la información que deben recibir, como perceptores de un servicio universitario, relacionada con el coste de la actividad docente y la actividad investigadora. En total el cuestionario recoge cerca de 30 ítems, la mayoría de los cuales están valorados en una escala tipo Líkert de cinco valores. Se han recogido alrededor de 300 cuestionarios válidos, cuya información se está analizando estadísticamente con el paquete informático SPSS. En realidad, este trabajo forma parte de una investigación más amplia que se está llevando a cabo en otras universidades públicas españolas, entre ellas la Universidad de La Laguna en Tenerife y la Universidad de Sevilla. Por ello, en una primera fase se van a analizar solamente los resultados obtenidos en la Universidad de Alicante, pasando posteriormente a compararlos con los resultados obtenidos en las otras universidades que participan en el proyecto.