Adquisición de competencias socioemocionales en estudiantes de Ingeniería Multimedia

  1. Mª Luisa Pertegal Felices 1
  2. Rafael Molina Carmona 1
  3. Diego Marcos Jorquera 1
  4. ntonio Jimeno Morenilla 1
  5. Carlos José Villagra Arnedo 1
  6. Raquel Gilar Corbi 1
  7. Jose Luis Sanchez Romero 1
  8. Carlos Guillem Aldave 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Libro:
XV Jornades de Xarxes d’Investigació en Docència Universitària-XARXES 2017: Llibre d'actes
  1. Rosabel Roig-Vila (coord.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-617-8972-6

Año de publicación: 2017

Páginas: 84-86

Congreso: Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria (15. 2017. Alicante)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El mundo laboral al que se incorpora el recién egresado tiene asociadas competencias que no son específicas de la ingeniería. La incorporación a la empresa, supone simultáneamente la incorporación a un equipo de trabajo, un equipo humano responsable de ejecutar las demandas de la empresa. Las universidades tienen como objetivo desarrollar en los estudiantes, junto a las competencias específicas propias de cada titulación, las competencias genéricas que necesitarán los egresados en sufuturo profesional, favoreciendo su incorporación con garantías de éxito en el mundo laboral. Desde las titulaciones de ingeniería, los estudiantes de últimos cursos desarrollan actividades dentro delmarco universitario que simulan el entorno laboral. Para ello llevan a cabo un aprendizaje basado en proyectos en equipos de trabajo colaborativos. Con el objetivo de comprobar si los estudiantesde Ingeniería Multimedia han desarrollado al finalizar sus estudios competencias socioemocionales necesarias para su integración exitosa en el ámbito profesional; se analiza el perfil de competenciassocioemocionales que posee una muestra de estudiantes pertenecientes al último curso de la titulación y se compara con el perfil de competencias socioemocionales que posee una muestra de estudiantes pertenecientes a fases iniciales de formación de la titulación. Para ello se realiza un análisis de perfiles MANOVA y ANOVA a través del procedimiento estadístico GLM de medidas repetidas –utilizando el paquete estadístico SPSS v.23.0– de las competencias socioemocionales evaluadas a través del “Emotional Quotient Inventory: Short” (EQi-S) de Reuven Bar-On. La muestra estuvo compuesta por un total de 110 participantes, de los cuales 32 pertenecían al grupo de estudiantes de último curso de ingeniería Multimedia y 78 pertenecían al grupo de estudiantes de 2º curso. Los resultados del análisis de perfiles muestran que los perfiles no son planos, ni paralelos; y el test de nivel muestra que no existen diferencias estadísticamente significativas en el nivel medio de los perfiles de ambos grupos de estudiantes para las variables socioemocionales analizadas. Sin embargo, aunque el nivelmedio de los perfiles se puede considerar igual, al analizar si cada variable individualmente es significativamente distinta entre los grupos de estudiantes, a través del análisis univariante de cada variable socioemocional, podemos comprobar que sí existen diferencias entre alumnos en cuatro de las cinco variables analizadas, y por tanto sus competencias socioemocionales son diferentes. Lamayor diferencia entre las competencias emocionales de los alumnos está en el manejo del estrés y en inteligencia intrapersonal. Esos resultados indican que los alumnos de últimos cursos no son capaces de gestionar el estrés que les genera la situación de aprendizaje en grupos colaborativos realizando los proyectos de trabajo que simulan el entorno laboral, y sufren un empeoramiento en aspectos relacionados con la autoestima personal, la asertividad, o la independencia, entre otros. En cuanto a la inteligencia interpersonal y la adaptación los resultados muestras que los estudiantes han mejorado en el desarrollo de los estudios en aspectos relacionados con la empatía al trabajar con otras personas, en las relaciones interpersonales, han desarrollado mayor responsabilidad social, para solucionar problemas, así como mayor flexibilidad. Solamente en el humor general no existen diferencias significativas entre los estudiantes de ambos grupos.