Resultados y valoración del uso de una GUI pre-programada como herramientade refuerzo y autoaprendizaje en el ámbito del cálculo del equilibrio entre fases

  1. Juan Antonio Reyes-Labarta 1
  2. Sergio Molina Palacios 1
  3. Igor Gómez Doménech 2
  4. M.M. Olaya López 1
  5. A. Marcilla Gomis 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Libro:
XV Jornades de Xarxes d’Investigació en Docència Universitària-XARXES 2017: Llibre d'actes
  1. Rosabel Roig-Vila (coord.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-617-8972-6

Año de publicación: 2017

Páginas: 89-90

Congreso: Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria (15. 2017. Alicante)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

En el curso 2015/16 en el marco de la convocatoria de Redes en Investigación en Docencia Universitaria (ICE-UA) y siguiendo la línea de trabajos previos relacionados con el uso docente de las TIC(Marcilla et al. 2006), se elaboró una GUI (Graphical User Interface) en MatLab como herramienta gráfica de fácil uso y con el objetivo de consolidar, inicialmente en estudios de Química e IngenieríaQuímica, los aspectos fundamentales del cálculo del equilibrio entre fases líquidas y el uso de modelos termodinámicos para la correlación y predicción de datos de equilibrio (Reyes-Labarta et al. 2015 y 2016). La necesidad de reforzar la asimilación de estos conocimientos nace en las dificultades intrínsecas que tiene el cálculo del equilibrio entre fases, tanto desde el punto de vista matemático como de visualización de los conceptos implicados. Este hecho provoca incluso que se puedan encontrar en revistas científicas de reconocido prestigio, artículos de investigación con parámetros termodinámicos que no son coherentes con el comportamiento experimental del sistema en estudio (Marcillaet al. 2008, 2015 y 2017; Reyes-Labarta et al., 2009). Como elemento formativo adicional, tanto la GUI desarrollada como todo el material de apoyo: introducción teórica, guía rápida de usuario, etc. serealizó en inglés para consolidar igualmente la nomenclatura anglosajona específica en esta área. Así, en el presente trabajo se muestra el detalle de la encuesta anónima realizada, así como un análisis de la valoración obtenida por parte del alumnado en lo referente a la utilidad del material desarrollado (relevancia e interés), puntos fuertes y débiles, facilidad de uso, estética, etc. Para favorecer la difusión de dicho material y la elaboración de la correspondiente encuesta anónima, se ha utilizado la red social Facebook, como plataforma de divulgación con el objeto de motivar la participación del alumnado en un entorno de uso habitual por su parte, y la herramienta google formularios que permite la creación y difusión de las encuestas de una forma muy sencilla. En la evaluación de la GUI desarrollada se han considerado aspectos pedagógicos, contenido y facilidad de uso, técnicos y estéticos, funcionales y de utilidad. Además, también se ha incluido una pregunta con respuesta abierta que permite que el alumnado pueda expresar con libertad su opinión sobre diferentes aspectos del material o incluso propuestas de mejora. La encuesta se ha realizado principalmente entre el alumnos y alumnas de grado y master, aunque también se han incluido algunos alumnos de doctorado y otros docentes que han colaborado voluntariamente. Los resultados obtenidos muestran un elevado grado de satisfacción entre los diferentes usuarios y que la herramienta gráfica desarrollada ayuda a mejorar la compresión de los conceptos presentados a través de una mejor visualización de los mismos. Por otro lado, se ha podido comprobar que también existe una buena predisposición tanto al uso de la extrapolación deconceptos teóricos complejos a conceptos gráficos de más fácil entendimiento, como al uso de las TIC como herramienta de aprendizaje autónomo o guiado, aunque requieran un esfuerzo adicional al principio. De forma adicional en este caso concreto, el desarrollo de la GUI en Matlab y la creación de una serie de gráficos en 3D incluyendo cortes a lo largo de diferentes direcciones, etc. ha permitido mostrar al alumnado la potencia que tiene un software como MatLab o sus equivalentes en software libre (como p.ej. Octave o Python) en el tratamiento y análisis de datos