Análisis del tiempo empleado en las pruebas escritas de evaluación delalumnado de enseñanzas técnicas universitarias

  1. Adrián Riquelme 1
  2. Belén Ferrer 1
  3. Javier Valdés-Abellán 1
  4. Miguel Angel Pardo 1
  5. José Luis Pastor 1
  6. Miguel Cano 1
  7. Roberto Tomás 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Libro:
XV Jornades de Xarxes d’Investigació en Docència Universitària-XARXES 2017: Llibre d'actes
  1. Rosabel Roig-Vila (coord.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-617-8972-6

Año de publicación: 2017

Páginas: 90-91

Congreso: Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria (15. 2017. Alicante)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

En las titulaciones técnicas, tales como la ingeniería civil, la actividad fundamental es el proceso enseñanza-aprendizaje. No en vano, todas las enseñanzas técnicas tienen en común la preceptiva evaluacióndel alumnado. Los contenidos impartidos varían según las asignaturas presentes en el plan de estudios, pudiendo tener mayor o menor carácter práctico o teórico. A pesar de cada vez más laevaluación continua es empelada en las universidades, la prueba escrita sigue estando presente parcial o totalmente en la evaluación el alumnado. Esta prueba escrita está basada en la estadística, pues es materialmente imposible pretender que el alumno plasme todos los contenidos de la asignatura. Por ello, habitualmente se plantean una serie de cuestiones relacionadas con los contenidos de la asignatura que el estudiante debe responder. De este modo, el profesorado obtiene una muestra estadística del conocimientodel alumno, procediendo a su calificación. No obstante, las formas posibles de plantear estas pruebas suelen diferir según se evalúe un contenido práctico o teórico. Los contenidos estrictamente prácticos suelen ser planteados mediante la realización de pruebas escritas, de duración determinada, en las que el estudiante se enfrenta a un problema a resolver con unos medios disponibles. Igualmente, los contenidos teóricos pueden ser planteados mediante cuestiones cortas (también aplicables a la parte práctica), preguntas tipo test o bien simplemente a desarrollar un tema. En ocasiones, estas pruebas suscitan cierta polémica entre el alumnado, ya sea por la dificultad de la prueba o por el tiempo disponible. Por este motivo, durante los cursos 2015-16 y 2016-17 se ha realizado un seguimiento de las pruebas escritas tipo examen en algunas asignaturas del grado de Ingeniería Civil y el máster de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Alicante. En este seguimiento se haregistrado el tiempo empleado en la realización de distintas pruebas (test, cuestiones y problemas), que posteriormente se ha correlacionado con las calificaciones obtenidas. A partir de estos datos, para cada asignatura y tipo de evaluación, se han generado dos gráficas que proporcionan información relevante para el análisis. La primera gráfica representa el porcentaje de tiempo de entrega respecto al máximo permitido frente a la calificación obtenida. Esta figura es, por tanto, una nube de puntos, a priori dispersa, que permite llevar a cabo otros análisis como identificación de patrones y tendencias, así como la existencia de puntos anómalos. La segunda figura es un diagrama de cajas (box and whisker plot) en el que se establecen cuatro cuartiles temporales: entrega antes del 25% (cuartil 1), entre el 25 y el 50% (cuartil 2), entre el 50 y el 75% (cuartil 3) y más del 75%. Para cada cuartil, se representa el diagrama, mostrando su distribución. Asimismo, este diagrama permite analizar la distribución de tiempo de entrega en cada prueba. El análisis muestra que en aquellas evaluaciones en las que el tiempo disponible en términos absolutos es elevado, la entrega de la prueba no tiene por qué ser al final de la misma, sino que existen buenas calificaciones sin emplear la totalidad del tiempo. Igualmente, este análisis permite identificar comportamientos sorprendentes, como excelentes calificaciones empleando únicamente el 25% del tiempo disponible o bien que, en algunas pruebas, quienes más tiempo emplean en realizar laprueba obtienen peores calificaciones. El empleo de la metodología planteada en este estudio ofrece información valiosa para el diseño de las pruebas de evaluación universitaria.