La eficiencia energética del trasvase Tajo-Segura en comparación con sus posibles alternativas

  1. García-López, Marcos
  2. Montaño, Borja
  3. Melgarejo, Joaquín
Libro:
Agua, energía y medio ambiente
  1. Joaquín Melgarejo Moreno (coord.)
  2. María Inmaculada López Ortiz (coord.)
  3. Patricia Fernández Aracil (coord.)

Editorial: Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-1302-184-3

Año de publicación: 2022

Páginas: 1001-1010

Congreso: Congreso Nacional del Agua (4. 2022. Albatera)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La Demarcación Hidrográfica del Segura sufre un problema estructural de escasez de agua. Ante esta situación, en la cuenca del Segura se utilizan recursos provenientes del Tajo a través del Trasvase Tajo- Segura, aguas regeneradas y aguas desaladas con el objetivo de garantizar el suministro de agua a sus usuarios a pesar de la escasez y la presión sobre las masas de agua. No obstante, estas tres fuentes de recursos llevan asociado un importante consumo energético que se traduce en contaminación y en mayores precios del agua, especialmente si tenemos en cuenta los recientes incrementos del precio de la energía. Este tema es de importancia por sí mismo, pues compromete la sostenibilidad financiera, ambiental y social de las fuentes de recursos no convencionales, pero lo es todavía más ante las previsiones de reducción de las aguas trasvasadas mediante el Acueducto Tajo-Segura. Esta infraestructura provee a la cuenca del Segura de agua tanto para abastecimientos como para riego y, en caso de reducción de las aguas trasvasadas, deberán buscar fuentes de recursos adicionales. Dado el limitado alcance de la reutilización de aguas, la principal alternativa al trasvase es la desalación de aguas, la cual presenta un consumo energético muy elevado, incrementándose así el precio para sus usuarios, además de la contaminación adicional generada.