Ellas hablan solas.Las columnas sobre la lengua (CSL) escritas por mujeres en la prensa española actual

  1. Carmen Marimón Llorca 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

ISSN: 1576-4737

Año de publicación: 2022

Número: 91

Páginas: 19-33

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CLAC.82868 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

Resumen

El columnismo lingüístico es un género de larga tradición en la prensa española; sin embargo, la aparición de firmas femeninas se inicia en 2007, cuando una lingüista empieza a publicar con cierta regularidad este tipo de textos. Los objetivos de este trabajo son (a) estudiar el columnismo escrito por mujeres en la prensa española con el fin de mostrar las características comunes y diferenciales que puedan tener tanto entre ellas como en relación con la tradición en la que se insertan; (b) comprender las razones de su ausencia de la tribuna pública sobre la lengua, así como las que motivan su aparición. Para ello se ha utilizado el corpus METAPRES que recoge la totalidad de dichas columnas. Se concluye que asuntos extralingüísticos, como el poder de las comunidades epistémicas y el empoderamiento de las mujeres; y más estrictamente lingüísticos, como la orientación de la propia disciplina, contribuyen decisivamente a explicar el columnismo lingüístico en femenino

Referencias bibliográficas

  • Acuña Ferreira, V. (2015). El lenguaje y el lugar de la mujer: sociolingüística feminista y valoración social del habla femenina. Tonos Digital, 28, 1-30. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/42872
  • Adam, J. M (1992). Les textes. Types et prototypes. Nathan.
  • Amossy (2010). La presentation de soi: ethos et identite verbale. Presses Universitaires de France.
  • Bengoechea, M. (2003). El concepto de género en la sociolingüística, o cómo el paradigma de la dominación femenina ha malinterpretado la diferencia. En S. Turbet (Ed.). Del sexo al género (pp. 313-359). Cátedra.
  • Bourdieu, P. (2001). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Akal.
  • Cañete-González, P. y Llopart-Saumell, E. (2021). Las innovaciones léxicas de mujeres y hombres en la prensa española: divergencias en la motivación de uso. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 85, 245-257. https://doi. org/10.5209/clac.73551
  • Carriscondo Esquivel, F. (2019). La periferia meridional frente al centro en el columnismo sobre la lengua. En Marimón Llorca, C. (Ed.). El columnismo lingüístico en la prensa española desde 1940. Análisis multidimensional y genérico (pp. 209-230). Arco/Libros.
  • Casals i Martorell, D., Clavería Nadal, G., Massanell y Messalles, M. Poch Olivé, D. (2021). La llengua en el punt de mira dels mitjans de comunicación. Anuari de Filologia. Estudis de linguistica, 11, 45-49. https://doi.org/10.1344/ AFEL2021.11.3
  • Cortés Rodríguez, L. (2019). El habla nuestra de cada día. Universidad de Almería Coulmas, F. (2016). Guardians of language. Twenty voices through History. Oxford University Press.
  • Ezama Gil (2014). Las periodistas españolas pintadas por sí mismas. Arbor 190 (767): a136, 1-13. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.767n3007
  • Fernández Pérez, M. (2007). Discurso y sexo. Comunicación, seducción y persuasión en el discurso de las mujeres. Revista de investigación Lingüística, 10, 55-81. https://revistas.um.es/ril/article/view/5051 Fernández Poncela (2014). El habla femenina estereotipos, estudios y expectativas. Revista de folklore, 385, 37-46.
  • García Mouton, P. (1999). Cómo hablan las mujeres. Arco libros.
  • Gómez Sánchez, E. (2002). La columna periodística escrita por mujeres: su experiencia de lo cotidiano. En A. M.ª Vigara Tauste y Jiménez Catalá R. M. (Eds.). Género, sexo, discurso (pp. 151-175). Laberinto.
  • González Ruiz, R. y Loureda Lamas, Ó. (2005). Algunos estudios recientes sobre lo metalingüístico en español. Verba, 32, 351-359.
  • Guerrero Salazar, S. (2019). Las Columnas sobre la lengua en la prensa española de los 80. Mujeres y feminismo. En Marimón Llorca, C. (2019) (Ed.). El columnismo lingüístico en la prensa española desde 1940. Análisis multidimensional y genérico. (pp. 185-208). Arco/libros.
  • Guerrero Salazar, S. (2020). El debate social en torno al lenguaje no sexista en la lengua española. IgualdadES, 2 (2), 201-221. https://doi.org/10.18042/cepc/IgdES.2.07
  • Helfrich, U. (2019). De galicismos “bajo sospecha” y anglicismos “depredadores”. Ideologías lingüísticas en textos metadiscursivos. En Marimón Llorca, Carmen (Ed.). El columnismo lingüístico en la prensa española desde 1940. Análisis multidimensional y genérico. (pp. 135-158). Arco/libros.
  • Hernández, H. (2009). Una palabra ganada. Agencia española de Cooperación Internacional.
  • Houdebine, A.-M. (2002). L’imaginaire linguistique. L’Harmattan. Plataforma en defensa de la libertad de información (2020). Estudio sobre mujeres periodistas en España. https://libertadinformacion.cc/wp-content/uploads/2020/03/Infome-PDLI-sobre-la-situaci%C3%B3n-de-las-mujeresperiodistas-en-Espa%C3%B1a-2020.pdf
  • Kabatek, J. (2005). Tradiciones discursivas y cambio lingüístico. Lexis, XXIX, 2, 151-177. https://core.ac.uk/download/ pdf/304708711.pdf
  • Lázaro Carreter, F. (1997). El dardo en la palabra. Galaxia Gutenberg.
  • Lakoff, Robin. 1995 [1975]. El lenguaje y el lugar de la mujer (3.ª ed.). Hacer.
  • Marimón Llorca, C. (2004). Argumentos verbales y organización textual: la dimensión discursiva del verbo. Estudios de lingüística: el verbo. ELUA. Estudios de Lingüística. Anexo 2, 267-287. https://doi.org/10.14198/ELUA2004. Anexo2.12
  • Marimón Llorca, C. (Ed.). (2019a). El columnismo lingüístico en España desde 1940. Análisis multidimensional y caracterización genérica. Arco libros.
  • Marimón Llorca, C. (2019b). La lengua y las lenguas: imaginarios lingüísticos sobre la diversidad en la prensa española”. Lingüística Española Actual, 41, 1, 37-62.
  • Marimón Llorca, C. (2019c). Las columnas sobre la lengua, entre la norma lingüística y el uso real. En Poch Olivé, D. (Ed). El español de Cataluña en los medios de comunicación (pp.15-36). Iberoamericana.
  • Marimón Llorca, C. y Santamaria Pérez, M.I. (2019). (Eds.). Ideologías sobre la lengua y medios de comunicación escritos. El caso del español. Peter Lang.
  • Marimón Llorca, C. y Guerrero Salazar, S. (Coords.) (2020). Discurso metalingüístico e ideologías en el periodismo de opinión. Textos en proceso, 6 (2), 1-6. https://doi.org/10.17710/tep.2020.6.2.1guerreromarimon
  • Martínez Egido, J.J. (2019a). Las CSL como discurso argumentativo. El caso del mal hablante. En Marimón Llorca, C. (Ed.). El columnismo lingüístico en la prensa española desde 1940. Análisis multidimensional y genérico (pp. 79- 104). Arco/Libros.
  • Martínez Egido, J.J. (2019b). Lo académico como argumento de autoridad: perspectiva ideológica de los columnistas ante la norma académica. En Marimón Llorca, C., Santamaría Pérez, M.I. (Eds.). Ideologías sobre la lengua y medios de comunicación escritos. El caso del español, (pp. 175-192). Peter Lang.
  • Martínez Linares, M.ª A. (2019) “El idioma se resquebraja”, “Las palabras agonizan”. A propósito de predicados metafóricos y la visión “conservadora” de la lengua. En Marimón Llorca, C. (Ed.). El columnismo lingüístico en la prensa española desde 1940. Análisis multidimensional y genérico. (pp. 159-184). Arco/Libros.
  • Méndez Santos, M.ª del C. (2011). El mundo en la punta de la lengua. Editorial Académica española.
  • Milroy, J. y Milroy, L. (1997). Authority in language: investigating language prescription and standardization. Routledge.
  • Murillo, J. (2021). Mujeres pioneras. Periodismo hecho por mujeres. e-mujeres.net. https://e-mujeres.net/mujerespioneras-periodismo-hecho-por-espanolas/
  • Pinker, S. (2012). El instinto del lenguaje. Alianza editorial.
  • Pons, L. (2020). El árbol de la lengua. Arpa.
  • Remysen, W. (2005). La chronique de langage à la lumière de l’expérience canadienne-française: un essai de définition. En J. Bérubé, Gauvin, K. y Remysen, W. (Eds.). Journées de linguistique, (pp. 267-281). Centre de Recherches sur les Activités Langagières.
  • Sánchez Lancis, C.E. (2021). Actitud lingüística y uso a través de la columna periodística “La punta de la lengua” de Álex Grijelmo. Anuari de Filologia. Estudis de linguistica, 11, 203-224. https://doi.org/10.1344/AFEL2021.11.12
  • Santamaría Pérez, M. I. (2019). ¿Purismo o modernidad? Actitudes tradicionales o innovadoras ante los neologismos por préstamo en las columnas sobre la lengua (CSL). En Marimón Llorca, C., Santamaría Pérez, Mª I. (Eds.). Ideologías sobre la lengua y medios de comunicación escritos. El caso del español. (pp. 235-253). Peter Lang.
  • Santamaría Pérez, M. I. (2020). El purismo léxico en las columnas sobre la lengua (CSL) como tradición discursiva: el caso de los extranjerismos. En Carmona Yanes, E., López Serena, A., Rey Quesada, S. del (Eds.): Tradiciones discursivas y tradiciones idiomáticas en la historia del español moderno. (pp. 421-443). Peter Lang.
  • Swiggers, P. (2018). De la ideología de la(s) lengua(s) a las ideologías de la lingüística. Circula. Revista de Ideologías lingüísicas, 8, 71-101. https://id.erudit.org/iderudit/1064696aradresse copiéeune erreur s’est produite
  • Vallés Ruiz, R.M. (2016). Mujeres periodistas: Empoderamiento restringido. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 48, (197), 137-147. https://studylib.es/doc/5504088/mujeres-periodistas--empoderamiento-restringido
  • van Dijk, T. (2013). “Discourse, power and access”. En C.R. Caldas-Coulthard y Coultthard, M. Text and Practices. Readings in Critical Discourse Analysis (pp. 93-113). Routledge.
  • Varela Menéndez, N. (2019). Vindicación feminista. Un caso paradigmático de exclusión en la historia del periodismo en España. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 24 (1), 7-28. https://doi.org/10.5209/hics.64463
  • De-Miguel, R., Hanitzsch, T., Parratt, S. y Berganza, R. (2017). Mujeres periodistas en España: análisis de las características sociodemográficas y de la brecha de género. El profesional de la información, mayo-junio, 26, (3), 497-506. https:// revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/58736/35784
  • Vargas Carrillo, M.S. (2019). Periodismo de opinión y discurso de género: análisis comparativo de las columnas de El País Semanal (El País) y Magazine (La Vanguardia). Interdisciplina, 7 (17), 31-55. http://dx.doi.org/10.22201/ ceiich.24485705e.2019.17.67532