Essays on Macroeconomics and Fiscal Policy

  1. GONZÁLEZ GARCÍA, CONCEPCIÓN
Dirigida por:
  1. Francesco Turino Director

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 28 de enero de 2022

Tribunal:
  1. Luisa Fuster Pérez Presidente/a
  2. Fidel Pérez Sebastián Secretario
  3. Pedro Gomes Vocal
Departamento:
  1. FUNDAMENTOS DEL ANALISIS ECONOMICO

Tipo: Tesis

Teseo: 704473 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

Esta tesis es una colección de tres ensayos en el campo de la macroeconomía. El primer capítulo y segundo estudian los efectos macroeconómicos de una consolidación fiscal y los efectos de un estímulo fiscal cuando la deuda privada es alta. En el tercer capítulo realizo proyecciones de deuda pública considerando posibles escenarios macroeconómicos y cambios en la política fiscal. El objetivo del primer capítulo es estudiar los efectos macroeconómicos de una consolidación fiscal cuando el sector privado está altamente endeudado. Una consolidación fiscal se define como una política que tiene como objetivo reducir la deuda pública sobre el PIB de forma permanente a través de reducciones del gasto público o subidas en los impuestos. La crisis financiera de 2008-09 generó grandes aumentos en la deuda sobre el PIB hasta niveles que no se habían visto desde la segunda guerra mundial. Este hecho abrió de nuevo el debate de qué instrumentos deben utilizarse para reducir la deuda hasta niveles sostenibles. Además, la crisis financiera también dejó grandes aumentos de deuda para los hogares y empresas, por lo que de realizarse una consolidación fiscal será en un escenario de endeudamiento privado alto. Estos hechos hacen que sea relevante la cuestión objeto de estudio. Para responder a esta pregunta utilizo un modelo de equilibrio general dinámico estocástico. Los resultados revelan que en el largo plazo, los beneficios asociados a una consolidación fiscal en términos de output se reducen en un escenario de alto endeudamiento privado. En el corto plazo, los resultados dependen de que instrumento fiscal se utilice para realizar la consolidación. Si la reducción de deuda se lleva mediante una reducción del gasto público o un aumento en el impuesto al consumo, los costes asociados a la consolidación son menores en un escenario de deuda privada alta. Por el contrario, si la consolidación fiscal se produce mediante un aumento en el impuesto al capital o al trabajo, los costes asociados son mayores en un escenario de deuda privada alta. Además, también analizo el bienestar social encontrando que una consolidación fiscal que se realiza mediante una reducción en el gasto público o aumentos en el impuesto al consumo genera bienestar, y este es mayor cuando la deuda privada es alta. Por el contrario, aumentos en el impuesto al capital o al trabajo generan una pérdida en términos de output, y esta es mayor en un escenario de deuda privada alta. En el segundo capítulo estudio el efecto de la elevada deuda de los hogares y de las empresas no financieras sobre la política fiscal. Para analizar el efecto de la elevada deuda privada en la política fiscal, construyo un modelo de equilibrio general dinámico con restricciones de endeudamiento en el espíritu de Kiyotaki y Moore (1997) y Iacoviello (2005) y calibro el modelo a la economía de Estados Unidos. Además simulo diferentes shocks de política fiscal bajo distintos escenarios de deuda privada. Mis principales resultados pueden resumirse como siguen. En primer lugar, un mayor endeudamiento de los hogares y las empresas da lugar a mayores multiplicadores del output cuando se utilizan el impuesto sobre la renta del trabajo o del capital como instrumento fiscal. Sin embargo, un mayor endeudamiento de los hogares y de las empresas da lugar a menores multiplicadores cuando se utilizan como instrumento fiscal el gasto público o los tipos impositivos sobre el consumo. Para todas las estrategias fiscales, existe un efecto de exclusión de la inversión que es mayor en un entorno de elevada deuda privada. Por lo tanto, que el multiplicador del output sea menor o mayor depende de la respuesta del consumo privado a las políticas de estímulo fiscal. Cuando el gasto público o los impuestos sobre el consumo se utilizan como instrumentos fiscales para aplicar un estímulo fiscal, inducen a un desapalancamiento de las empresas que deteriora sus balances. Así, las empresas reducen sus niveles de inversión y de utilización de la mano de obra y los hogares reducen su consumo. Si el estímulo fiscal se produce en un entorno de mayor deuda privada, los efectos se amplifican. Sin embargo, cuando se utilizan los tipos impositivos sobre las rentas del trabajo o del capital como instrumento fiscal, la gran respuesta del consumo agregado cuando la deuda privada es mayor compensa el mayor desplazamiento de la inversión, lo que da lugar a multiplicadores más elevados en el momento del impacto. También calculo los multiplicadores fiscales en diferentes horizontes temporales para cada instrumento fiscal en los dos escenarios, es decir, deuda privada alta y baja. Los resultados anteriores se mantienen al cabo de un año para los diferentes shocks fiscales, es decir, una mayor deuda privada conduce a multiplicadores más altos cuando se utilizan los tipos del impuesto sobre la renta del trabajo o del capital como instrumento fiscal. Sin embargo, una mayor deuda privada da lugar a multiplicadores más bajos cuando se utilizan como instrumento fiscal el gasto público o los tipos impositivos sobre el consumo. A largo plazo, los multiplicadores de la producción son muy similares en los dos escenarios cuando se utiliza el gasto público o el tipo impositivo sobre el consumo como instrumento fiscal. En el caso del tipo impositivo sobre el trabajo o el capital, los multiplicadores a largo plazo son menores con un mayor endeudamiento de los hogares y las empresas. Estos resultados ponen de manifiesto que los multiplicadores del output para las distintas políticas varían significativamente según los escenarios de deuda privada, y los efectos a corto plazo difieren de los efectos a largo plazo. Por último, estudio los efectos del bienestar para las diferentes estrategias fiscales en términos de unidades equivalentes de consumo. En un entorno caracterizado por un elevado endeudamiento privado, las pérdidas de bienestar son mayores cuando se considera un shock de gasto público o de tipo impositivo sobre el consumo. Sin embargo, las ganancias de bienestar asociadas a un shock del tipo impositivo sobre el capital son mayores con un mayor endeudamiento de los hogares y las empresas. Por último, si analizamos el tipo impositivo del trabajo, el bienestar agregado es menor en un contexto de elevada deuda privada. Finalmente, en el tercer capítulo utilizo un modelo de crecimiento neoclásico con un horizonte infinito y mercados completos propuesto por Chen and Inmrohoroglu (2017) y lo calibro para la economía española. El objetivo del trabajo es examinar cómo diferentes supuestos sobre los tipos impositivos futuros y las políticas de gasto podrían influir en la ratio deuda/PIB proyectada y en el crecimiento del output. En primer lugar, calculo la ratio deuda pública/PIB suponiendo que la economía evoluciona después de 2020 como espera la Comisión Europea y que los tipos impositivos se mantienen constantes a sus niveles de 2020 después de este año. A este escenario lo denomino "escenario base". Sin cambios en la política fiscal, se espera que la deuda pública en relación con el PIB aumente hasta el 174% en 2035, lo que implica un aumento de 54 puntos porcentuales en comparación con 2020. Si aumento los tipos impositivos sobre el consumo, el trabajo o el capital, de uno en uno, encuentro que la relación deuda pública/PIB proyectada alcanzará valores de 160%, 162% y 169%, respectivamente. Estos valores son menores en comparación con el escenario de referencia debido a las subidas de impuestos, pero están lejos de los ratios anteriores al COVID. También calculo la ratio deuda/PIB previsto, reduciendo las compras y transferencias públicas. En estos casos, las ratios de deuda pública alcanzan un valor de 133% y 151% en 2035, aún lejos de los valores observados antes del brote de la pandemia. Por lo tanto, mis resultados corroboran la opinión de que se necesitará tiempo y esfuerzos fiscales para devolver la deuda de España a los niveles anteriores a la crisis. Por último, calculo la ratio deuda pública/PIB proyectada bajo escenarios opuestos en cuanto al entorno macroeconómico con el fin de tener en cuenta la incertidumbre que rodea a las proyecciones de la deuda pública. Si asumo un ``escenario de riesgo'' en el que la economía más allá de 2020 se caracteriza por un bajo crecimiento del output y de la población, una baja inflación y altos tipos de interés, la ratio de deuda supera el 200%. Si asumo un ``escenario favorable" en el que la economía se caracteriza por un alto crecimiento del output y de la población, y unos tipos de interés bajos, la ratio de deuda alcanza un valor del 159%. Esta tesis contribuye al debate sobre la efectividad de las políticas fiscales. En el primer capítulo se estudia que estrategias fiscales son las más adecuadas en caso de querer reducir la deuda pública con un alto endeudamiento privado. En el segundo capítulo se estudia la efectividad de los estímulos fiscales para reavivar la economía si la deuda privada es alta. El primer y segundo capítulo comparten el mismo modelo macroeconómico. En ambos construyo un modelo dinámico de equilibrio general que me permite dar respuesta a las preguntas objeto de estudio. En el tercer capítulo empleo un modelo de crecimiento neoclásico para estudiar cómo diferentes supuestos sobre los tipos impositivos futuros y las políticas de gasto podrían influir en la ratio deuda/PIB proyectada y en el crecimiento del output. También considero escenarios opuestos en cuanto al entorno macroeconómico con el fin de tener en cuenta la incertidumbre que rodea a las proyecciones de la deuda pública. Bibliografía Andrés, J., Arce, O., Thaler, D., & Thomas, C. (2020). When fiscal consolidation meets private deleveraging. Review of Economic Dynamics, 37, 214-233. Andrés, J., Boscá, J. E., & Ferri, J. (2016). Instruments, rules, and household debt: the effects of fiscal policy. Oxford Economic Papers, 68(2), 419-443. Batini, N., Melina, G., & Villa, S. (2019). Fiscal buffers, private debt, and recession: The good, the bad and the ugly. Journal of Macroeconomics, 62, 103044. Baxter, M., & King, R. G. (1993). Fiscal policy in general equilibrium. The American Economic Review, 315-334. Bernardini, M., & Peersman, G. (2018). Private debt overhang and the government spending multiplier: Evidence for the United States. Journal of Applied Econometrics, 33(4), 485-508. Boscá, J. E., Díaz, A., Doménech, R., Pérez, E., & Puch, L. (2007). The REMSDB macroeconomic database of the Spanish economy. Documentos de Trabajo del Ministerio de Economía y Hacienda, No. WP-2007-04. Calvo, G. A. (1983). Staggered prices in a utility-maximizing framework. Journal of monetary Economics, 12(3), 383-398. Chen, K., & İmrohoroğlu, A. (2017). Debt in the US economy. Economic Theory, 64(4), 675-706. Cogan, J. F., Taylor, J. B., Wieland, V., & Wolters, M. H. (2013). Fiscal consolidation strategy. Journal of Economic Dynamics and Control, 37(2), 404-421. Cuerpo, C., & Ramos, J. M. (2015). Spanish Public Debt Sustainability Analysis. Hacienda Publica Espanola, (215), 95. Drechsel, T. (2019). Earnings-based borrowing constraints and macroeconomic fluctuations. manuscript, London School of Economics. Eggertsson, G. B. (2011). What fiscal policy is effective at zero interest rates?. NBER Macroeconomics Annual, 25(1), 59-112. Erceg, C. J., & Lindé, J. (2013). Fiscal consolidation in a currency union: Spending cuts vs. tax hikes. Journal of Economic Dynamics and Control, 37(2), 422-445. Fernández-Villaverde, J. (2010). Fiscal policy in a model with financial frictions. American Economic Review, 100(2), 35-40. Forni, L., Gerali, A., & Pisani, M. (2010). The macroeconomics of fiscal consolidations in euro area countries. Journal of Economic Dynamics and Control, 34(9), 1791-1812. Iacoviello, M. (2005). House prices, borrowing constraints, and monetary policy in the business cycle. American economic review, 95(3), 739-764. Iacoviello, M. (2015). Financial business cycles. Review of Economic Dynamics, 18(1), 140-163. Iacoviello, M., & Neri, S. (2010). Housing market spillovers: evidence from an estimated DSGE model. American Economic Journal: Macroeconomics, 2(2), 125-64. Ilzetzki, E., Mendoza, E. G., & Végh, C. A. (2013). How big (small?) are fiscal multipliers?. Journal of monetary economics, 60(2), 239-254. Kaplan, G., & Violante, G. L. (2014). A model of the consumption response to fiscal stimulus payments. Econometrica, 82(4), 1199-1239. Kehoe, T. J., & Prescott, E. C. (2007). Great depressions of the twentieth century. Minneapolis: Research Department, Federal Reserve Bank of Minneapolis. Kiyotaki, N., & Moore, J. (1997). Credit cycles. Journal of political economy, 105(2), 211-248. Leeper, E. M., Plante, M., & Traum, N. (2010). Dynamics of fiscal financing in the United States. Journal of Econometrics, 156(2), 304-321. Pescatori, A., & Mendicino, C. (2005, September). Credit Frictions, Housing Prices and Optimal Monetary Policy Rules. In Money Macro and Finance (MMF) Research Group Conference 2005 (No. 67). Money Macro and Finance Research Group. Mountford, A., & Uhlig, H. (2009). What are the effects of fiscal policy shocks?. Journal of applied econometrics, 24(6), 960-992. Schmitt-Grohé, S., & Uribe, M. (2005). Optimal fiscal and monetary policy in a medium-scale macroeconomic model. NBER Macroeconomics Annual, 20, 383-425. Trabandt, M., & Uhlig, H. (2011). The Laffer curve revisited. Journal of Monetary Economics, 58(4), 305-327. Woodford, M. (2011). Simple analytics of the government expenditure multiplier. American Economic Journal: Macroeconomics, 3(1), 1-35.