Relación entre el bullying y el estado emocional y social en niños de educación primaria

  1. Mario R. Lara-Ros 1
  2. Tíscar Rodríguez-Jiménez 2
  3. Agustín E. Martínez-González 3
  4. José A. Piqueras 2
  1. 1 Conselleria de Educación de la Generalitat Valenciana, España
  2. 2 Universidad Miguel Hernández de Elche, España
  3. 3 Universidad de Alicante, España
Revista:
Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes

ISSN: 2340-8340

Año de publicación: 2017

Volumen: 4

Número: 1

Páginas: 59-64

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes

Resumen

El bullying o acoso escolar entre iguales tiene una elevada prevalencia, manifestándose cada vez a edades más tempranas. El objetivo de este trabajo fue examinar la relación entre el bullying, el estatus social y la sintomatología ansiosa y depresiva en niños de 9 a 12 años. La muestra estuvo formada por niños pertenecientes a 10 aulas de cuarto a sexto curso de Educación Primaria. Se empleó el Test de Evaluación de la Agresividad entre Escolares (Bull-S) para examinar los perfiles de bullying y el estatus social de los niños, y la versión de 30 ítems de la Escala Revisada de Ansiedad y Depresión Infantil (RCADS-30) para evaluar síntomas emocionales. Los resultados revelaron que el 17.70% de los alumnos estaba directamente implicado en situaciones de bullying. Además se encontraron diferencias significativas en cuanto a las características de los perfiles de observadores u otros, agresores o acosadores, víctimas y víctimas-agresoras. Así, las víctimas presentaron mayores niveles de sintomatología ansiosa y depresiva, específicamente ansiedad por separación y depresión mayor. Estas puntuaciones fueron especialmente marcadas en las chicas respecto de los chicos. En cuanto al estatus social los sujetos agresores muestran puntuaciones significativamente mayores en las variables rechazo y expectativa de rechazo comparativamente con los sujetos observadores e, incluso, los sujetos víctimas. Estos datos señalan la necesidad de considerar el estatus sociométrico y la sintomatología emocional asociada a los diferentes roles del bullying en el diseño de programas de prevención escolar y la conveniencia del análisis de estas dinámicas desde la Educación Primaria.

Referencias bibliográficas

  • Albores-Gallo, L., Sauceda-García, J. M., Ruiz-Velasco, S., & Roque-Santiago, E. (2011). El acoso escolar (bullying) y su asociación con trastornos psiquiátricos en una muestra de escolares en México.  Salud Pública de México, 53(3), 220-227.
  • Cerezo, F. (2000). Bull-S. Test de evaluación de la agresividad entre escolares. Madrid: Albor-Cohs.
  • Cerezo, F. (2008). Agresores y Víctimas del Bullying. Desigualdades de género en la violencia entre escolares. Revista de Información Psicológica, 94, 49-59.
  • Cerezo, F. (2009a). Bullying: análisis de la situación en las aulas españolas. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(3), 367-378.
  • Cerezo, F. (2009b). La violencia en las aulas. Análisis y propuestas de intervención. Madrid: Pirámide.
  • Cerezo, F., Calvo, A., & Sánchez, C. (2011). El programa CIP: Concienciar, Informar y Prevenir, para la intervención psicoeducativa y tratamiento diferenciado del bullying. Madrid: Pirámide.
  • Cerezo, F., & Méndez, I. (2009). Adolescentes, agresividad y conductas de riesgo de salud: Análisis de variables relacionadas. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 217-226.
  • Chorpita, B. F., Yim, L., Moffitt, C. E., Umemoto, L. A., & Francis, S. E. (2000). Assessment of symptoms of DSM-IV anxiety and depression in children: A Revised Child Anxiety and Depression Scale. Behaviour Research and Therapy, 38(8), 835-855. doi:10.1016/S0005-7967(99)00130-8
  • Chu, B. C., Hoffman, L., Johns, A., Reyes-Portillo, J., & Hansford, A. (2015). Transdiagnostic behavior therapy for bullying-related anxiety and depression: Initial development and pilot study. Cognitive and Behavioral Practice, 22(4), 415-429. doi:10.1016/j.cbpra.2014.06.007
  • Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral science (2nd ed.). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Currie, C., Zanotti, C., Morgan, A., Currie, D., de Looze, M., Roberts, C., & Barnekow, V. (2012). Social determinants of health and wellbeing among young people. Health Behaviour in School-aged Children (HBSC) study: International report from the 2009/2010 survey (Vol. 6). Copenhague: WHO Regional Office for Europe.
  • Defensor del Pueblo (2000). Violencia escolar: El maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: Informe de la Oficina del Defensor del Pueblo.
  • Defensor del Pueblo (2007). Violencia escolar: El maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria 1999-2006 (Nuevo estudio y actualización del informe 2000). Madrid: Informe de la Oficina del Defensor del Pueblo.
  • Díaz-Aguado, M. J., Martínez, R., & Martín, G. (2004). La violencia entre iguales en la escuela y en el ocio. Estudios comparativos e instrumentos de evaluación. Madrid: Instituto de la Juventud.
  • Eisenbraun, K. D. (2007). Violence in schools: Prevalence, prediction, and prevention. Aggression and Violent Behavior, 12(4), 459-469. doi:10.1016/j. avb.2006.09.008
  • Garaigordobil, M., & Oñederra, J. A. (2008). Estudios epidemiológicos sobre la incidencia del acoso escolar e implicaciones educativas. Informació Psicológica, 94, 14-35.
  • Mateu-Martínez, O., Piqueras, J. A., Jiménez-Albiar, M., Espada, J. P., Carballo, J. L., & Orgilés, M. (2013). Eficacia de un programa de prevención cognitivo-conductual breve del rechazo social en niños. Terapia Psicológica, 31(2), 187-195.
  • Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata.
  • Sánchez, C., & Cerezo, F. (2011). Estatus social de los sujetos implicados en bullying. Elementos para la mejora de la convivencia en la escuela. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 22(2), 137-149.
  • Sandín, B., Chorot, P., Valiente, R. M., & Chorpita, B. F. (2010). Development of a 30-item version of the Revised Child Anxiety and Depression Scale. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 15(3), 165-178. doi:10.5944/ rppc.vol.15.num.3.2010.4095
  • Stapinski, L. A., Araya, R., Heron, J., Montgomery, A. A., & Stallard, P. (2015). Peer victimization during adolescence: concurrent and prospective impact on symptoms of depression and anxiety. Anxiety, Stress, & Coping, 28(1), 105-120. doi:10.1080/10615806.2014.962023
  • Wolke, D., & Lereya, S. T. (2015). Long-term effects of bullying. Archives of Disease in Childhood. Publicación anticipada online. doi:10.1136/archdischild-2014-306667