Modelo de gestión y comunicación de la RSC en las cooperativas eléctricasSistema de diálogo con los grupos de interés
- Concepción Campillo Alhama Director
Defence university: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante
Fecha de defensa: 04 February 2022
- Pedro Sánchez Vera Chair
- Irene Ramos Soler Secretary
- Inmaculada Martínez Martínez Committee member
Type: Thesis
Abstract
La participación de diversos actores y entidades en temas sociales, ambientales y económicos representa uno de los aspectos clave de la dirección y gestión estratégica de la responsabilidad social corporativa (RSC) de las organizaciones, ya que las expectativas de los grupos de interés se identifican como una oportunidad para mejorar el posicionamiento en el mercado y conseguir una óptima reputación como valor intangible. En el marco de la sostenibilidad, definido por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la necesidad de una transición energética hacia un modelo 100% renovable y el interés social por estructuras empresariales que fomenten la integración de los aspectos ambientales, sociales y éticos (ASG) en su gestión estratégica, justifica que el objeto de la presente investigación se haya contextualizado en el sector de las cooperativas eléctricas. Las cooperativas, como empresas de economía social, se sustentan en principios fundacionales participativos y sociales que se identifican plenamente con los postulados básicos de la responsabilidad social corporativa. Para medir el impacto de las organizaciones en su contribución al desarrollo sostenible, especialmente en sectores clave para el desarrollo como el energético, las organizaciones implementan procesos que permiten gestionar, monitorizar y reportar la RSC, a través de la aplicación de principios, normas y estándares específicos, desarrollados por organismos e iniciativas internacionales. Partiendo de un planteamiento inicial en el que se vincula el grado de estandarización de la gestión de los grupos de interés a una comunicación más creíble en materia de sostenibilidad, en esta investigación se analiza la gestión estratégica de RSC en las 28 cooperativas eléctricas comercializadoras del mercado español, con el objetivo de determinar su nivel de compromiso con la RSC y la implicación de los grupos de interés en sus políticas corporativas. Tras realizar una investigación descriptiva-exploratoria en todo el universo, los resultados obtenidos constatan que la mayoría de las cooperativas eléctricas se encuentran en un estado emergente respecto al grado de aprendizaje de la gestión estratégica de su RSC, aunque existe un porcentaje significativo que ya han avanzado hacia una fase de consolidación y de institucionalización. Sin embargo, en la mayoría de estas organizaciones en las que la gestión de la RSC alcanza niveles significativos de madurez, no se están desarrollando estrategias de comunicación integrada con sus grupos de interés que les permita vincular las estrategias de responsabilidad social corporativa con las metas establecidas en sus ODS prioritarios. Y ello es debido a que no se están aplicando estándares para la gestión y comunicación de su RSC. La presente investigación pretende destacar la utilidad que para las empresas de economía social en general y las sociedades cooperativas en particular puede implicar la aplicación de una gestión y comunicación sistematizada de los aspectos de la RSC en la creación de ventajas competitivas y de vínculos con la comunidad. El objetivo general es el análisis de los procesos de diseño e implementación de políticas estratégicas para la gestión y comunicación de la Responsabilidad Social Corporativa en el sector de las cooperativas eléctricas españolas. Por consiguiente, este trabajo de investigación persigue los siguientes objetivos específicos, tanto desde el enfoque teórico como del aplicado. Desde un enfoque teórico, mediante la revisión bibliográfica, en la PRIMERA PARTE compuesta por tres capítulos, se pretende mostrar la relevancia de la RSC como respuesta al progresivo aumento de interdependencia entre empresa y sociedad. En el capítulo 1, la RSC se presenta como herramienta para el cambio hacia un nuevo paradigma de gestión empresarial, confiriéndole el protagonismo como motor indispensable de la contribución de las empresas al desarrollo sostenible. Se expone el marco conceptual de la Responsabilidad Social en un contexto global, en base a las distintas aportaciones que las principales teorías han realizado en la curva de aprendizaje de la gestión de la RSC como factor estratégico en la creación de valor de las organizaciones. Las políticas de RSC, que deben considerar las expectativas de sus grupos de interés, son evaluadas como inversiones estratégicas que permiten obtener ventajas competitivas derivadas de la posesión de recursos intangibles, ya sea en las empresas o en otro tipo de organización. Desde esta perspectiva, en el capítulo 2 se analizan las empresas cooperativas para constatar que se trata de un tipo de entidades con una naturaleza jurídica cuyo funcionamiento guarda una estrecha relación con los postulados de la RSC. En el capítulo 3 de la primera parte de la presente investigación, el ámbito de estudio queda acotado con la descripción del papel de las cooperativas eléctricas en el mercado eléctrico y su importancia cuantitativa y cualitativa en el Estado español y en la Comunidad Valenciana. La regulación competitiva del sector eléctrico en nuestro país, especialmente compleja por ser un sector estratégico y de interés general, se produjo con la entrada en vigor de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico, sustituida por la actual Ley 24/2013 del Sector Eléctrico (BOE, 1997). En la SEGUNDA PARTE, mediante la revisión de documentos elaborados por organismos e instituciones que fomentan la responsabilidad social, se intenta cartografiar las normas y estándares de gestión y reporte de la RSC. La intención de este mapeo y análisis posterior es el de identificar las herramientas que nos permitan desarrollar una metodología para el diseño e implementación de un Modelo de Gestión y Comunicación de la RSC que garantice el diálogo permanente con los grupos de interés de las cooperativas eléctricas, como organizaciones de economía social. El capítulo 4 aborda la mayoría de los principios, normas y herramientas como los estándares de gestión y reporte que enmarcan el desempeño de la gestión voluntaria de las prácticas responsables. Algunos códigos reguladores, sistemas de gestión y certificación surgen dentro de industrias específicas, como la eléctrica, pero la mayoría de las normas, estándares y principios, como los del Pacto Mundial de las Naciones Unidas (Global Compact), o los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son adoptados por empresas de todo tipo. En el capítulo 5 se destaca la importancia de la responsabilidad como factor competitivo de las organizaciones. La RSC ha dejado gradualmente de ser concebida como la acción filantrópica de la empresa para centrar su atención en la gestión de los grupos de interés o stakeholders, por lo que este capítulo se centra en cómo llevar a cabo este proceso de alineamiento entre los planes de RSC y los objetivos estratégicos de la empresa. Este proceso queda plasmado en el Plan Estratégico de RSC, su implantación y posterior comunicación. La TERCERA PARTE se centra en la comunicación de la RSC. Se realiza una revisión a la legislación comunitaria y una reflexión sobre a los estándares internacionales para el reporte de información no financiera y diversidad que han sido tratados en profundidad en el capítulo 4 “Gestión estratégica de la RSC”. Así, en el capítulo 6 se pretende identificar el proceso de creación de los cauces de diálogo con los grupos de interés. Estas plataformas de diálogo son la base teórica del futuro modelo de gestión y comunicación que se pretende diseñar para las cooperativas eléctricas. Este capítulo alude a las indicaciones de los principales estándares de reporte para el diseño de la matriz de materialidad, que identifica las principales expectativas de los grupos de interés para alcanzar los objetivos de la organización. Para identificar los temas que preocupan a los grupos que se relacionan con la organización, y que impactan en ambos sentidos (organización / públicos), se ha de establecer un sistema de diálogo que estandarice los canales de comunicación, tal como se describe en el capítulo siguiente. El capítulo 7 ofrece algunas referencias de metodologías posibles y se refiere a la relevancia de los procesos de creación de valor de la empresa para clasificar los públicos de interés y así definir prioridades estratégicas de la gestión. Se abordará cómo ha evolucionado el uso de los canales utilizados por las organizaciones para interactuar con sus públicos de interés, especialmente los que comparten la filosofía de la Web 2.0: los medios sociales y en concreto las redes sociales. En la CUARTA PARTE, el capítulo 8 aborda el diseño metodológico y la descripción de la muestra, así como la formulación de la hipótesis principal y las secundarias, resultantes de la revisión teórica. La hipótesis principal de la que parte el proyecto de investigación empírico es la siguiente: “Las cooperativas eléctricas que más estandarizados tiene sus procesos para la inclusividad y participación de sus grupos interés en sus políticas de RSC son las que mayor uso realizan de sus canales de comunicación para informar de su gestión responsable y sostenible”. En este bloque se estudia empíricamente el grado de formalización de los sistemas de gestión de los grupos de interés para la elaboración de los informes o documentos de RSC, así como la posterior comunicación que las cooperativas eléctricas realizan de los temas materiales a través de los distintos canales. Para conocer el grado de compromiso e implantación de normas, estándares o procedimientos relacionados con la gestión y comunicación de los aspectos ASG de la muestra (las cooperativas eléctricas españolas) se aplica un cuestionario que contiene un total de 26 preguntas, que han sido agrupadas en seis bloques siguiendo el esquema de criterios del modelo EFQM, y se ha añadido un apartado específico sobre el conocimiento y contribución de las empresas de la muestra a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).La materialidad de un asunto determina su influencia sobre las actividades y la estrategia de cada organización para alcanzar sus objetivos y por tanto su importancia en la agenda de comunicación. La comunicación de la Responsabilidad Social Corporativa implica en primer lugar establecer cuáles son los temas materiales, es decir qué asuntos son relevantes para los grupos de interés e influyen en la consecución de los objetivos de las cooperativas eléctricas en el contexto de sostenibilidad del sector de distribución de energía eléctrica. Para mostrar la relación entre los temas considerados materiales para las cooperativas y los asuntos tratados en sus canales de comunicación, se ha realizado, en primer lugar, una mesa de trabajo con una cooperativa de referencia para elaborar la matriz de materialidad y en segundo lugar se ha realizado un análisis de contenido, mediante codebook, en las web y medios sociales de las cooperativas eléctricas, y de las grandes eléctricas referentes en el sector (benchmarking).En el capítulo 9 se exponen los resultados de la investigación estructurados en dos partes fundamentales correspondientes a las dos variables que se relacionan para la construcción de la hipótesis principal del presente estudio: (1) el grado de estandarización en la gestión de la RSC de las cooperativas eléctricas y (2) la divulgación a sus grupos de interés de los temas materiales. En el capítulo 10 se analizan los resultados que nos permitirán conocer el estado actual de las cooperativas eléctricas en cada ámbito de la RSC investigado (gestión de la RSC; diálogo con grupos de interés; desempeño en los aspectos ambientales, sociales y de buen gobierno y comunicación de la RSC). Tras la discusión de los resultados se proponen una serie de recomendaciones que serán tenidas en cuenta en la propuesta de un Modelo de Gestión y Comunicación de la RSC para las cooperativas eléctricas españolas. La metodología propuesta para implantar un sistema de dialogo con los grupos de interés que dote a las cooperativas eléctricas de un Modelo de Gestión y Comunicación de la RSC se desarrolla en la QUINTA PARTE del presente estudio. Por último, se establecen las conclusiones más relevantes obtenidas en función de la revisión del marco teórico, así como de la investigación empírica realizada, agrupadas en función de los objetivos específicos y su contribución al contraste de las hipótesis planteadas en la presente tesis.