Escrituras subversivasuna mirada comparativa transatlántica de las obras de gioconda belli y montserrat roig

  1. Bautista Gomez, Yaosca Xochil
Zuzendaria:
  1. Dolors Oller Rovira Zuzendaria
  2. Hélène Rufat Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universitat Pompeu Fabra

Fecha de defensa: 2020(e)ko urtarrila-(a)k 08

Epaimahaia:
  1. Bertrand Westphal Presidentea
  2. Socorro Pérez- Rincón Fernández Idazkaria
  3. Maria Àngels Francés Díez Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 611753 DIALNET

Laburpena

La hipótesis de esta investigación es que la creación artística puede ser transgresora en la medida en que cuestiona paradigmas sociales y sugiere posibilidades para la transformación. A partir de la comparación de las obras de ficción de Gioconda Belli y Montserrat Roig, se presenta una posible definición y unos rasgos propios de las escrituras subversivas. En un entorno político inestable e incluso hostil, la creación literaria fue para estas dos autoras una herramienta que permitió plantear críticas y escenarios sociales alternativos. Mediante un enfoque transatlántico y de género, se analizan las obras narrativas de ambas escritoras para encontrar elementos de subversión característicos de una noción de la literatura que encauza aspiraciones y frustraciones en las autoras y en sus sociedades. Dividida en tres secciones, esta investigación comienza con el análisis de las biografías de Gioconda Belli y Montserrat Roig, tomando en cuenta las especificidades de sus contextos. En esta primera sección se parte de la teoría sobre las emociones desarrollada por Martha Nussbaum y el trabajo en torno a los mitos que planteó Northrop Frye en "El camino crítico" (The critical path). En la segunda parte, el estudio se enfoca en la obra narrativa literaria de las dos autoras seleccionadas, prestando atención tanto al dialogo que estas establece con los acontecimientos sociales como a las características propiamente literarias de la subversión. La tercera y última parte del trabajo se concentra en las cuestiones relativas al género y al tratamiento que las autoras hacen en la ficción. Se utiliza, además, una serie de referencias teóricas en función de los distintos temas que se abordan.