Implementación del guion metodológico como experiencia curricular universitaria para el desarrollo de la competencia cooperativa

  1. Barahona-Henry, Elma 1
  2. Paz-Delgado, Carla Leticia 1
  3. Giner-Gomis, Antonio Vicente 2
  1. 1 Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
    info

    Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

    Tegucigalpa, Honduras

    ROR https://ror.org/05rsfnx05

  2. 2 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Revista Electrónica Educare

ISSN: 1409-4258

Año de publicación: 2022

Volumen: 26

Número: 3

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Electrónica Educare

Resumen

Objetivo. Evaluar la promoción de la competencia cooperativa en el contexto de la formación inicial docente desde la percepción del alumnado y del equipo de docentes. Metodología: Se diseñó desde un enfoque cualitativo y desde las tradiciones metodológicas de la investigación-acción en el aula y de la narrativa-biográfica, una propuesta curricular basada en el guion metodológico del espacio pedagógico de psicología del aprendizaje, como formato didáctico a implementar en el aula; desde una mirada evaluativa se analizaron tres fases: inicial, procesual y final. Los instrumentos empleados fueron un cuestionario cerrado, para evaluar las necesidades formativas del alumnado, el diario del investigador o investigadora para registrar las reflexiones del equipo docente y una entrevista semiestructurada aplicada a estudiantes. Las personas participantes fueron 47 estudiantes y el equipo docente estuvo integrado por 3 profesionales. Resultados. Los resultados indican que, para el alumnado, la experiencia formativa implementada favoreció la reconstrucción de significados, experiencias y comprensiones sobre el trabajo cooperativo en el contexto de la profesión y, desde la percepción del personal docente permitió nuevos espacios de reflexión e integración de la teoría y la práctica. Conclusión. La experiencia curricular implementada en un contexto dialógico y cooperativo permitió comprender que la competencia cooperativa, no es un fin en sí misma, sino que favorece la construcción de la identidad docente.

Referencias bibliográficas

  • Asbrand, B. y Bietz, C. (2019). Cooperation of university and laboratory school: Learning about school improvement from evaluating school projects. DDS. Die Deutsche Shule, 111(1), 78-90. https://doi.org/10.31244/dds.2019.01.08
  • Assen, J. H. E., Koops, H., Meijers, F., Otting, H. y Poell, R. F. (2018). How can a dialogue support teachers’ professional identity development? Harmonising multiple teacher I-positions. Teaching and Teacher Education, 73, 130-140. https://doi.org/10.1016/j.tate.2018.03.019
  • Bertau, M.-C. y Tures, A. (2019). Becoming professional through dialogical learning: How language activity shapes and (re-) organizes the dialogical self´s voicings and positions. Learning Culture and Social Interaction, 20, 14-23. https://doi.org/10.1016/j.lcsi.2017.10.005
  • Böhm-Carrer, F. y Lucero, A. E. y (2018). La alfabetización universitaria y el contacto con las fuentes de información, claves para el aprendizaje en la universidad. Revista Electrónica Educare, 22(2), 1-27. https://doi.org/10.15359/ree.22-2.15
  • Cantón Mayo, I. y Tardif, M. (Coords.). (2018). Identidad profesional docente. Narcea.
  • Darling-Hammond, L. y Cook-Harvey, C. (2018). Educating the whole child: Improving school climate to support student success. Instituto de Políticas de Aprendizaje. https://doi.org/10.54300/145.655
  • Esteve, O., Fernández, F. y Bes, A. (2018). Pre-service teacher education from a sociocultural perspective: A case study on teaching learning through conceptual mediation. Language and Sociocultural Theory, 5(2), 83-107. https://doi.org/10.1558/lst.37792
  • Gómez Sánchez, T. F. y Rumbo Arcas, M. B. (2018). Qué piensan los actores sociales sobre las competencias: El grado de educación social. Revista Complutense de Educación, 29(3), 757-771. https://doi.org/10.5209/RCED.53831
  • Hetherington, L. y Wegerif, R. (2017). Developing a material-dialogic approach to pedagogy to guide science teacher education. Journal of Education for Teaching. International research and pedagogy, 44(1), 27-43. https://doi.org/10.1080/02607476.2018.1422611
  • Loughran, J. y Menter, I. (2019). The essence of being a teacher educator and why it matters. Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 47(3), 216-229. https://doi.org/10.1080/1359866X.2019.1575946
  • Martín, I. (2007). Retos de la comunicación corporativa en la sociedad del conocimiento: De la gestión de información a la creación de conocimiento organizacional. Signo y Pensamiento, 26(51), 52-67. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86005106
  • Mateos, C. y Sedeño, A. (2018). Videoartivismo: Poética del conflicto simbólico. Comunicar, 26(57), 49-58. https://doi.org/10.3916/C57-2018-05
  • Naciones Unidas. (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
  • Naciones Unidas (2022). Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
  • Paz-Delgado, C. L. y Estrada-Escoto, L. E. (2017). La competencia genérica de reconocimiento y aprecio por la diversidad humana: Evaluación en la formación inicial de docentes. Revista Electrónica Educare, 21(3), 1-18. https://doi.org/10.15359/ree.21-3.19
  • Peña, M. y Griñan Martínez, J. A. (22 de febrero de 2019). Algo, desde la razón, sobre mujer e inmigración. El País, Opinión. https://elpais.com/elpais/2019/02/22/opinion/1550852494_065763.html
  • Plazaola Giger, I., Ruiz Bikandi, U. y Iriondo Arana, I. (2018). Análisis de la propia actividad docente en el practicum: Una experiencia formativa. Revista Complutense de Educación, 29(4), 1169-1183. https://doi.org/10.5209/RCED.54890
  • Pugach, M. C. Gómez-Najarro, J. y Matewos, A. M. (2019). A review of identity in research on social justice in teacher education: What role for intersectionality? Journal of Teacher Education, 70(3), 206-218. https://doi.org/10.1177/0022487118760567
  • Reichenberg, J. S. y McVee, M. B. (2019). “When your lesson is bombing “: The mediation of perplexity in the development of a reflective stance toward teaching. Teaching and Teacher Education, 80, 241-254. https://doi.org/10.1016/j.tate.2019.01.012
  • Sarti, F. M. (2019). The pedagogy course and the universitarization of teaching in Brazil: From the disputes over teachers’ education to its deprofessionalisation. Educaçao e Pesquisa, 45, 1-17. https://doi.org/10.1590/s1678-4634201945190003
  • Sequera Fernández, J. (2017). Ante una nueva civilidad urbana. Capitalismo cognitivo, hábitos y gentrificación. Revista Internacional de Sociología, 75(1), 1-12. https://doi.org/10.3989/ris.2017.75.1.15.31
  • Steuer-Denker, L., Gilmartin, S. K., Muller, C. B., Dungs, C., Sheppard, S. y Leicht-Scholten, C. (2019). Expanding engineering limits: A concept for socially responsible education of engineers. International Journal of Engineering Education, 35(2), 658-673.
  • Teixeira, R. A. y Ferreira, N. O. (2017). Tertúlia lierária: A escola, a sala de aula e a leitura dialógica. Dialogia, (27), 131-143. https://doi.org/10.5585/dialogia.N27.7344
  • Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. (2008). Planes de estudio desde el modelo por competencias académico-profesionales. Autor.
  • Vaillant, D. y Marcelo, C. (2015). El ABC y D de la formación docente. Narcea.
  • Vasilachis de Gialdino, I. (Coord.). (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa Editorial.
  • Velasco, J. A. y De González, L. A. (2008). Sobre la teoría de la educación dialógica. Educere, 12(42), 461-470. https://www.redalyc.org/pdf/356/35614569006.pd