Reducción del riesgo natural y del cambio climático mediante ordenación del territorioel papel de la infraestructura verde

  1. Jorge Olcina 1
  2. Berezi Elorrieta 2
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

Revista:
Cuadernos de Ordenación del Territorio
  1. Latasa Zaballos, Itxaro (coord.)

ISSN: 2253-9581

Año de publicación: 2021

Número: 2

Páginas: 61-78

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de Ordenación del Territorio

Resumen

La ordenación del territorio ha pasado a ser, en los últimos años, un proceso técnico-administrativo eficaz para la reducción del riesgo natural en muchos países. Apoyada en el empleo de mapas de riesgo permite evitar la ocupación de áreas de peligrosidad frente a peligros naturales de desarrollo frecuente. Reciente-mente, cuenta con una herramienta de planificación y gestión eficaz y adaptada a los criterios de sostenibilidad: la infraestructura verde; concepto sin una definición universalmente aceptada, pero que se ha ido incorporando en normas y planes territoriales como técnica de reducción del riesgo natural y de los efectos del cambio climático. El trabajo realiza un repaso por las cuestiones conceptuales y de método de la ordenación territorial y la infraestructura verde como herramientas para la reducción del riesgo natural. Se presentan algunos ejemplos como modelos de buenas prácticas para la gestión territorial sostenible.

Referencias bibliográficas

  • Agencia Europea del Medio Ambiente. (2011).Green infrastructure and territorial cohe-sion. The concept of green infrastructure and its integration into policies using mon-itoring systems. Luxemburgo, Luxem-burgo, Unión Europea.
  • Ariño, A. (Dir.) & Garcia, P. (Coord.). (2018). La sociedad valenciana en transformación (1975-2025). Valencia, España, Publica-ciones de la Universitat de València.
  • Baró, F.; Chaparro, L.; Gómez-Baggethun, E.; Langemeyer, J.; Nowak, D.J. & Terradas, J.(2014). Contribution of ecosystem ser-vices to air quality and climate changemitigation policies. The case of urbanforests in Barcelona, Spain. Ambio, (43): 466-479.
  • Benedict M.A & McMahon E.T. (2002). Green infrastructure: smart conservation for the 21st century. Renewable Resources Journal, (20): 12-17.
  • Breuste, J.; Artmann, M.; LI, J. & Xie, M. (2015). Introduction (special Issue on Green Infrastructure for Urban Sustainability). Jour-nal of Urban Planning and Development, Vol. 141 (3).
  • Burriel de Orueta, E. L. (2009). La planificación territorial en la Comunidad Valenciana (1986-2009). [En línea].Scripta Nova. Re-vista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales, Vol.XIII (306). http:// www.ub.es/geocrit/sn/sn-306.htm
  • Calzada, P. (Dir.). (2019). Guía de infraestructura verde municipal. [En línea]. Red de Gobiernos Locales + Biodiversidad, Federación Española de Municipios y Provincias, Asociación de Empresas de Gestión de Infraestructura Verde, Asociación Española de Parques y Jardines Públicos. http://www.redbiodiversi-dad.es/sites/default/files/GUIA_Biodi-versidad_CAPITULOS1_5.pdf
  • Comisión Europea. (2011). Estrategia de la UE sobre la biodiversidad hasta 2020: nuestro seguro de vida y capital natural, Bruselas, Bélgica, Unión Europea.
  • Comisión Europea. (2013). Infraestructura verde: mejora del capital natural de Eu-ropa, Bruselas, Bélgica, Unión Europea.
  • Comisión Europea. (2014). Construir una infra-estructura verde para Europa, Bruselas, Bélgica, Unión Europea.
  • Comisión Europea.(2015). Revisión intermedia de la Estrategia de la UE sobre la Biodiversidad hasta 2020, Bruselas, Bélgica, Unión Europea.
  • Comisión Europea. (2019). Revisión de la aplicación de la política medioambiental. In-forme de España, Bruselas, Bélgica, Unión Europea.
  • Elorrieta, B.; Olcina, J. & Sánchez, D. (2016). La sostenibilidad en la planificación territorial de escala regional. Cuadernos Geo-gráficos, 55 (1): 149-175.
  • Elorrieta, B. & Olcina, J. (2020). Infraestructura verde y ordenación del territorio en España. Ciudad y Territorio. (en prensa).
  • Farinós, J. & Elorrieta, B. (2017). La articulación territorial de España: cohesión a partir de una nueva gobernanza. En J. Farinós y J. Olcina (coords), Geografía regional de España. Espacio y comunidades: bases para una regionalización renovada del territorio español, Valencia, España, Tirant lo Blanch: 563-617.
  • Feria, J.M. & Santiago, J. (2017). Naturaleza y ciudad. Perspectivas para la ordenación de la infraestructura verde en los planes territoriales metropolitanos en España. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles (74): 117-141.
  • Fernández de Gatta, D. (2018). La Estrategia estatal de infraestructura verde y de la conectividad y restauración ecológicas: un nuevo instrumento para proteger la biodiversidad. Actualidad Jurídica Ambiental (81): 57-120.
  • García, F.J. (2019). Planeamiento urbanístico y cambio climático: la infraestructura verde como estrategia de adaptación. Cuaderno de Investigación Urbanística, (122): 1-101.
  • García-Blanco, G.; Carrao, H. y Fons, J. (2019). La Infraestructura Verde en beneficio del desarrollo territorial estratégico: ESPON GRETA. En FUNDICOT, 9º Congreso In-ternacional de Ordenación del Territorio: Planificación y gestión integrada como respuesta. Madrid, España, FUNDICOT: 514-531.
  • Generalitat Valenciana. (2011). Estrategia Terri-torial de la Comunitat Valenciana, Valen-cia, España, Consellería de Infraestructu-ras, Territorio y Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana.
  • Generalitat Valenciana. (2018). Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del litoral, Valencia, España, Consellería de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio de la Generalitat Valen-ciana.
  • Gill, S.; Handley, J.; Ennos, A. & Pauleit, S. 2007. Adapting Cities for Climate Change: The Role of the Green Infrastructure. Built Environment, Vol. 33 (1): 115-133.
  • Gobierno de España. (2019). Estrategia Estatal de Infraestructura Verde y de la Conectivi-dad y la Restauración Ecológicas. Borra-dor mayo 2019. [En línea]. Ministerio para la Transición Ecológica, Gobierno de España.https://www.miteco.gob.es/images/es/borrado-reeivcre_infopublica_tcm30-97133.PDF
  • Jones, M. & Stenseke, M. eds. (2011). The Euro-pean Landscape Convention: Challenges of participation, Dordrecht, Holanda, Springer.
  • Jones, S. & Somper, C. (2014). The role of green infrastructure in climate change adapta-tion in London. The Geographical Jour-nal, Vol. 180 (2): 191–196.
  • Lafortezza, R.; Davies, C.; Sanesi, G. & Konijnendijk Van den Bosch, C. (2013). Green Infrastructure as a tool to support spatial planning in European urban re-gions. iForest - Biogeosciences and For-estry, (6): 102-108.
  • Losada, I.; Izaguirre, C. & Diaz, P. (2014). Cam-bio climático en la costa española, Ma-drid, España, Oficina Española de Cam-bio Climático, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
  • Mell, I.C.(2008). Green Infrastructure: concepts and planning. FORUM Ejournal, Vol. 8 (June 2008): 69-80.
  • Rubiano, K. (2019). Distribución de la infraes-tructura verde y su capacidad de regula-ción térmica en Bogotá, Colombia. Co-lombia Forestal, Vol. 22 (2): 83-100.
  • Salata K. & Yiannakou A. (2016). Green Infra-structure and climate change adaptation. Tema. Journal of Land Use, Mobility and Environment, Vol. 9 (1): 7-24.
  • Vásquez, A.E. (2016). Infraestructura verde, ser-vicios ecosistémicos y sus aportes para en-frentar el cambio climático en ciudades: el caso del corredor ribereño del río Mapocho en Santiago de Chile. Revista de Geogra-fía Norte Grande, (63): 63-86.
  • Vera-Rebollo, J.F. & Olcina, J. (2017). Análisis de la coherencia metodológica y de los datos utilizados en la memoria justificativa del PATIVEL. [inédito] Conselleria de Vi-vienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio de la Generalitat Valen-ciana, Universidad de Alicante.
  • Vera-Rebollo, J.F.; Olcina, J. & Sainz-Pardo, A. (2019). La incorporación de la infraestruc-tura verde en la ordenación territorial. El plan de acción territorial de la infraestruc-tura verde del litoral de la Comunidad Va-lenciana, PATIVEL. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, Vol. LI (200): 467-490.
  • Weber T.; Sloan, A. & Wolf, J. (2006). Mary-land’s Green Infrastructure assessment: development of a comprehensive ap-proach to land conservation. Landscape and Urban Planning, Vol. 77 (1-2): 94-110.