Ciudadanos, electores, representantesDiscursos de inclusión y exclusión políticas en Perú y Ecuador (1860-1870)

  1. Fernández Peña, Marta
Dirigida por:
  1. María Sierra Alonso Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 22 de octubre de 2018

Tribunal:
  1. José Leonardo Ruiz Sánchez Presidente/a
  2. Rafael Zurita Aldeguer Secretario
  3. Juan Pro Vocal
  4. Eduardo Posada Carbó Vocal
  5. Marta Susana Bonaudo Caffaratti Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 567158 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

Este trabajo ofrece un análisis de la construcción de la ciudadanía y la representación política en Perú y en Ecuador durante la segunda mitad del siglo XIX, concretamente en torno a la década de 1860. Se inscribe, por tanto, en un período de consolidación de los regímenes liberales en América Latina y de mayor estabilidad política, lo que facilita el acercamiento a las estrategias legislativas y a las estructuras institucionales que dieron sustento a la vida parlamentaria. En este sentido, se presenta un análisis de historia política o, más bien, de historia de lo político, una noción más amplia del concepto que alberga componentes culturales. De modo que, desde el punto de vista metodológico, esta tesis se adhiere a la historia cultural de la política. La configuración y funcionamiento del Parlamento se sitúa como el punto de referencia fundamental en esta tesis, en la que resulta crucial el análisis del discurso, especialmente del discurso parlamentario. Los representantes parlamentarios fueron los encargados de elaborar, debatir y promulgar todo tipo de textos legislativos, que sentarían las bases del juego político. A su vez, fueron los responsables de diseñar el sistema electoral, del que saldrían electos los propios parlamentarios. En este proceso resultaba fundamental el desarrollo de los debates parlamentarios, especialmente aquellos que configuraban los contornos de la inclusión y la exclusión política. A partir de aquí, las élites políticas e intelectuales peruanas y ecuatorianas definieron diferentes categorías políticas, que dan título a esta tesis: ciudadanos, electores y representantes. Para acceder a cada una de estas categorías los propios parlamentarios tuvieron que delimitar una serie de requisitos, en los que entraban en juego aspectos como el territorio, el género o la raza, todos ellos elementos que se cruzan en esta investigación. Además, este trabajo inserta los casos de estudio señalados en un contexto geográfico más amplio, utilizando para ello una metodología comparativa y un enfoque transnacional que permite alcanzar varios niveles espaciales: el ámbito andino, el contexto iberoamericano y el espacio atlántico. La circulación de personas, ideas y modelos políticos influiría enormemente en la configuración de los sistemas representativos peruano y ecuatoriano objetos de este estudio. Así, esta investigación se interesa por los procesos de transferencias culturales, a la vez que por la especificidad de cada comunidad, apostando por traspasar las fronteras nacionales y fomentar el análisis transnacional.