Los paisajes agrarios de Canariasmetodología de análisis y propuesta de clasificación
- Martín Martín, Víctor Onésimo 1
- Jerez Darias, Luis Manuel 2
-
1
Universidad de La Laguna
info
- 2 Centro Universitario Escuela de Turismo Iriarte
ISSN: 0211-9803
Ano de publicación: 2022
Volume: 42
Número: 1
Páxinas: 183-207
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Anales de geografía de la Universidad Complutense
Resumo
En el presente artículo proponemos una nueva clasificación de los paisajes agrarios canarios, basándonos en nuestras nuevas aportaciones teóricas y metodológicas, así como en el trabajo de campo y los avances generales de la investigación sobre el tema. Esta más detallada tipificación de los paisajes agropecuarios de Canarias se plantea conjuntamente con la necesidad de su estudio pormenorizado de los mismos, debido a la aportación que pueden realizar para disminuir la alta dependencia alimentaria exterior del Archipiélago y contribuir a la sostenibilidad de sus recursos naturales. Junto a lo anterior, en el estudio de la alta carga patrimonial de estos paisajes agrarios y en la necesidad de su protección y conservación puede la Geografía jugar un papel de primer orden.
Referencias bibliográficas
- Afonso Álvarez, V. (2005): Aproximación al agrosistema de Ycode; prospección de cultivares locales y prácticas tradicionales de cultivo en el Término Municipal de La Guancha. Trabajo Fin de Carrera. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria. Universidad de La Laguna.
- Afonso Morales, D. (2012): Variedades agrícolas tradicionales de Tenerife y La Palma. Santa Cruz de Tenerife, Asaga Canarias- Agricomac.
- Afonso Morales, D. (2012): Variedades Locales de Trigo de Canarias. Centro de Conservación de la Biodiversidad Agrícola de Tenerife (CCBAT). Santa Cruz de Tenerife, Cabildo de Tenerife.
- Afonso Pérez, L. (2004): El modelo cerealista en la agricultura Canaria. En VV.AA.: Miscelánea de Temas Canarios (1985-2001). Santa Cruz de Tenerife, Centro de la Cultura Popular Canaria.
- Álvarez Alonso. A. (1976): La organización del espacio cultivado en la comarca de Daute. La Laguna, Instituto de Estudios Canarios.
- Álvarez Alonso, A. (1993): Los paisajes agrarios. En Geografía de Canarias. Geografía General. Santa Cruz de Tenerife, Prensa Ibérica, pp. 309-324.
- Álvarez Alonso, A. (1983): Agricultura y turismo en El Valle de La Orotava. Un modelo de articulación. Facultad de Geografía e Historia. Universidad de La Laguna. Tesis doctoral inédita.
- Burriel de Orueta, E. (1981): Canarias: Población y agricultura en una sociedad dependiente. Barcelona, Oikos Tau.
- Cabrera García, D. J. (2014): Evaluación diacrónica del proceso de erosión genética en los cultivares locales del agroecosistema tradicional de Fasnia desde una perspectiva etnoagronómica. Trabajo Fin de Carrera. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria. Universidad de La Laguna.
- Cañizares Ruíz, M. C. (2020): Procesos y retos en torno al patrimonio y a los paisajes culturales: una reflexión teórica desde la geografía española. Revista de Geografía Norte Grande, 76, pp. 189-212.
- Carreras Navarro, J. (2004): La cultura campesina tinerfeña y su percepción de la naturaleza. Santa Cruz de Tenerife, Foro de Investigaciones Sociales - Publidisa.
- Cabrera Pombrol, Pilar (2005): Una aproximación a los Quintos de Garafía. Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, 1, pp. 521-535.
- Cubas Fernández, F. y Rodríguez, M. (2004): Sin estiércol no hay papas. Elaboración y uso del estiércol en el barrio de Benijos. El Pajar. Cuaderno de Etnografía Canaria, 18, pp. 66-69.
- Díaz Gutiérrez, A. (1987): Apuntes sobre una visión descriptiva: La agricultura en la isla de Lanzarote. En I Jornadas de Estudios de Fuerteventura y Lanzarote. Tomo I. Historia y Geografía. Puerto del Rosario, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote.
- Díaz Ribell, A. (2014): Estudio etnoagronómico y prospección de cultivares locales de Geneto (La Laguna-Tenerife). Trabajo de Fin de Máster. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria. Universidad de La Laguna.
- Díaz Ribell, A. (2015): Caracterización funcional de cultivares tradicionales de trigo y recuperación del conocimiento asociado. Trabajo Fin de Máster. Universidad Internacional de Andalucía, Sede Antonio Machado.
- Escobar Luis, M. D. (2011): Aproximación al agrosistema del noroeste del valle de La Orotava. Trabajo Fin de Carrera. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria. Universidad de La Laguna.
- Escobar Luis, M. D. y Perdomo Molina, A. C. (2004): Las voces del campo. Una visión desde la etnoagronomía del agrosistema tradicional del Noreste del Valle de La Orotava (Tenerife). Tenerife, Asociación Cultural “Pinolere. Proyecto Cultural” - Ayuntamiento de la Villa de La Orotava.
- Galván Alonso, D. (2012): Semillas y letras. Historia de la agricultura en Tenerife a través de los documentos escritos. La Laguna, Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna.
- García López, M. J. (1985): La asociación de cultivos en la comarca de Acentejo. Revista de Geografía de Canarias, 1. Tomo I, pp. 167-184.
- García López, M. J. (1993): Acentejo: dinámica del espacio rural y estrategia del campesinado. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Tesis doctoral (inédita).
- García Luis, J. C. (2007): Del grano al gofio. Santa Cruz de Tenerife, Centro de Conservación de la Biodiversidad Agrícola de Tenerife (CCBAT) - Cabildo de Tenerife.
- García Rodríguez, J. L. (1992): Emigración y agricultura en La Palma. Santa Cruz de Tenerife, Consejería de Agricultura y Pesca del Gobierno de Canarias – Excmo. Cabildo Insular de La Palma y de Santa Cruz de Tenerife.
- García Rodríguez, J. L. (2013): Paisajes agrarios de Canarias. Anales de Geografía, vol. 33, 1, pp. 93-132.
- García Rodríguez, J. L. (2013): Los paisajes de la agricultura intensiva de costa en Canarias: En Molinero, F. et al. (coords.): Atlas de los paisajes agrarios de España, T. I. Madrid, MAGRAMA, págs. 318-337.
- García Rodríguez, J. L. (2013): Los paisajes agrarios de la aridez en Canarias. En Molinero, F. et al. (coords.): Atlas de los paisajes agrarios de España, T. I. Madrid, MAGRAMA, pp. 338-357.
- García Rodríguez, J. L. (2018): El patrimonio paisajístico de los enarenados en Canarias. En: Molinero, F. y Tort, J. (coords.). Paisajes patrimoniales de España. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ministerio para la Transición Ecológica y UAM Ediciones, pp. 626-643.
- García Rodríguez, J. L. (2002): El aprovechamiento agroganadero del Monteverde en la isla de La Palma (Canarias). Boletín de la AGE, 33, pp. 7-22.
- García Rodríguez, J.L. y Pestana Pérez, G. (2010): Las Medianías. Agricultura, paisaje y desarrollo rural en Canarias. Santa Cruz de Tenerife, Asociación de Geógrafos Españoles.
- García Rodríguez, J. L., Zapata Hernández, V. M., García Rodríguez, F. J., Castilla Gutiérrez, C. (2018). Los paisajes ‘efímeros’ del Camino de la Virgen en la isla de El Hierro. En Molinero, F. y Tort, J. (coordinadores generales): Paisajes Patrimoniales de España. Significado y valor del patrimonio territorial español. Tomo III. Paisajes patrimoniales mineros, del agua, urbanos e inmateriales. Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y Ministerio para la Transición Ecológica, pp. 1474-1491.
- Gil González, J. (1997): El cultivo tradicional de la papa en la isla de Tenerife. La Laguna, Asociación Granate.
- Gil González, J. (2000): Los cultivos tradicionales y su diversidad: caracterización morfológica básica de las papas antiguas de la isla de Tenerife. La Laguna, Seminario Permanente de Agricultura Ecológica de la Universidad de La Laguna.
- Gil González, J. (2001): Los cultivos tradicionales y su diversidad: batatas de Anaga. Inventario y clasificación. La Laguna, Seminario Permanente de Agricultura Ecológica de la Universidad de La Laguna.
- Gil González, J. (2005): Los cultivos tradicionales de la Isla de Lanzarote. Los granos: diversidad y ecología. Arrecife (Lanzarote), Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Lanzarote.
- Gil González, J. (2007): Las papas antiguas de Lanzarote: caracterización morfológica básica. Lanzarote, ADERLAN.
- González Díaz, A. (2011): Aproximación al agrosistema tradicional del municipio de Fuencaliente de La Palma. Trabajo Fin de Carrera. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria. Universidad de La Laguna.
- González García, E. (1989): El régimen jurídico de Los Quintos de Garafía. En Actas del V Coloquio de Geografía Agraria. Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, pp. 79-86.
- González García, E. (1991): Los quintos de Garafía ante el futuro. En VIII Coloquio de Historia Canario-Americana (1988), Vol. 1, pp. 473-484.
- González González, J. (2006): Prospección y recolección preliminar de los recursos fitogenéticos locales del Municipio de Fasnia. Trabajo Fin de Carrera. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria. Universidad de La Laguna.
- González Hernández, Y. (2008): Centeno, cobijo y gofio. La Orotava (Tenerife), Asociación Cultural Pinolere.
- González Morales, A. (1989): La comercialización del cultivo del tomate en la isla de Fuerteventura. V Coloquio de Geografía Agraria. Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela-AGE.
- González Morales, A. (2001): Estructuras Agrarias Recientes de Fuerteventura. Puerto del Rosario, Cabildo de Fuerteventura.
- González Morales, A. (2006). El agua en Lanzarote. Las Palmas de Gran Canaria, Anroart Ediciones.
- González Morales, A. y Martín Ruiz, J.F. (2004): Espacio rural y agricultura en Gran Canaria. La Laguna, Universidad de La Laguna-Secretariado de Publicaciones.
- González Morales, A. y Ramón Ojeda, A. (2017): Hacia una nueva propuesta de interpretación del paisaje agrario canario. Estudios Geográficos, Vol. LXXVIII, 283, pp. 579-604.
- González Morales, A. y Ramón Ojeda, A. (2019): Los paisajes de terrazas en las Canarias Orientales (Lanzarote y Fuerteventura): hacia una tipología actual (2018). Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 253, pp. 65-92.
- Hernández, M., Álvarez, C. E. y González, C. J. (1994): Estudio de sistemas tradicionales de cultivos en Tenerife (municipio de Tegueste). En Actas del I Congreso de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE). Toledo, SEAE, pp. 80-89.
- Hernández Machín, A y Perdomo Molina, A. C. (2011): Las batatas en Anaga (Tenerife): la riqueza de su biodiversidad. El Pajar, Cuaderno de Etnografía Canaria, 29, pp. 178-185.
- Jerez Darias, L. M. (2015): La organización territorial de la Gomera: un ejemplo de subdesarrollo. Facultad de Geografía e Historia. Universidad de La Laguna.
- Lorenzo Rodríguez, R. y Gil González, J. (2007): Los Cultivos Tradicionales y su Diversidad. Boniatos de la isla de La Palma. Inventario e Identificación. Santa Cruz de La Palma, Reserva Mundial de la Biosfera de La Palma.
- Macías Hernández, A. (1981): El papel histórico de la agricultura de “subsistencia” en Canarias: un tema olvidado. En Canarias ante el Cambio. La Laguna, Instituto de Desarrollo Regional-Universidad de La Laguna-Banco de Bilbao-Junta de Canarias, pp. 101-112.
- Macías Hernández, A. (2005): El paisaje vitivinícola de Canarias. Cinco siglos de historia. Ería, 68, pp. 351-364.
- Marrero González, M. C. (1994): Sistemas agrarios tradicionales en Fasnia. Trabajo de Fin de Carrera. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria. Universidad de La Laguna.
- Martín Fernández, C. S. (2006): Articulación del territorio en el proceso reciente de desarrollo económico de la isla de El Hierro (1940-1980). Facultad de Geografía e Historia. Universidad de La Laguna.
- Martín Martín, V. O. (1999): Cartografía y Ordenación del Paisaje Agrario de Granadilla de Abona. En I Jornadas de Historia del Sur de Tenerife (Comarca de Abona). Ayuntamiento de Arona. Santa Cruz de Tenerife, pp. 11-24.
- Martín Martín, V. O. (2000): De la biodiversidad a la diversidad geográfica: el ejemplo del paisaje protegido rural de Siete Lomas (Isla de Tenerife). En García, F.; Larrull, A. y Majoral, R. (Coor.). Los espacios rurales en el cambio de siglo: incertidumbre ante los procesos de globalización y desarrollo. X Coloquio de Geografía Rural de España. Lleida, AGE - Universitat de Lleida, pp. 412-421.
- Martín Martín, V. O. (2000): Aproximación tipológica a los paisajes agrarios actuales de Canarias, Papeles de Geografía, 32, pp. 97-115.
- Martín Martín, V. O. (2002): La agricultura en el Paisaje Protegido de Ifonche. En XIV Coloquio de Historia Canario-Americana. Ediciones del Cabildo de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria, pp. 231-243.
- Martín Martín, V. O., Rodríguez Brito, W. y BELLO, A. (1993): Ecological Aspects of Production in the Canary Islands Traditional Agrosystems. En Landscape Ecology and Agroecosystems. Boca Raton-Florida (EE.UU.), Lewis Publishers, pp. 215-227.
- Martín Martín, V. O., Martín Fernández, C. S. y González Sosa, S. (1994): El paisaje agrario de los jables de Tenerife: ¿un abandono irremediable? En II Congreso de Ciencia del Paisaje, vol. III. Barcelona, Universitat de Barcelona, pp. 339-354.
- Martín Ruiz, J.F. y González Morales, A. (2005): El campo en Gran Canaria. Cabildo de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria, Colección Guagua.
- Martínez de Pisón, E. (2003): Significado cultural del paisaje. En Les estétiques del paisatge. I Seminari internacional sobre Paisatge. Consorcio Universitat Internacional Menéndez Pelayo de Barcelona. Disponible en http://www.coac.net/ofpaisatge/content/2003/2003_eduardo_martinez.pdf.
- Mata Olmo, R. (2004): Agricultura, paisaje y gestión del territorio. Polígonos, Revista de Geografía, 14, pp. 97-137.
- Méndez Pérez, T. (2002): Los Castañeros de la Florida y Pinolere, El Pajar, Cuaderno de etnografía Canaria, 12, pp. 68-73.
- Molinero Hernando, F, Baraja Rodríguez, E. y Silva Pérez, R. (2013): La tipificación de los paisajes agrarios de España: categorías y clases. Una clasificación escalar. En Molinero, F. et al. (coords.): Atlas de los paisajes agrarios de España, Tomo I. Madrid, MAGRAMA, pp. 8-24.
- Molinero, F. y Tort, J. (coords.) (2018): Paisajes patrimoniales de España. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ministerio para la Transición Ecológica y UAM Ediciones.
- Naranjo Rodríguez, R. y Escobio García, V. J. (2004): El castañero en las islas Canarias su evolución en el paisaje insular: consideraciones etnobotánicas. En XV Coloquio de Historia Canario-Americana. Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo de Gran Canaria, pp. 194-214.
- Núñez Pestano, J. R. (2018): Historia y paisaje cultural: los partidos de “tierra y criazón” en las cumbres del oeste de Tenerife. Anuario de Estudios Atlánticos, nº 64: 064-008, pp. 1-30. http://anuariosatlanticos.casadecolon.com/index.php/aea/article/view/10163.
- Perdomo Molina, A. C. (1998): El papel de lo chochos (Lupinus spp.) en el agrosistema ganadero de Los Rodeos (Tenerife-Islas Canarias). En Agricultura ecológica y desarrollo rural: Actas del II Congreso de la sociedad Española de Agricultura Ecológica. Madrid, Sociedad Española de Agricultura Ecológica, pp. 489-500.
- Perdomo Molina, A. C. (1999): La presión urbana sobre el agrosistema ganadero de Los Rodeos: Tenerife. En I Simposio Internacional sobre el Mundo Rural: retos actuales de la Unión Europea y su incidencia en las regiones ultraperiféricas. Madrid, Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias - Editorial Agrícola Española.
- Perdomo Molina, A. C. (2000): Ejemplos de la diversidad biológica, ecológica y cultural del agrosistema ganadero tradicional de Los Rodeos (Tenerife-Islas Canarias). En Una alternativa para el mundo rural del tercer milenio: actas del III Congreso de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica. Madrid, Sociedad Española de Agricultura Ecológica, pp. 61-73.
- Perdomo Molina, A. C. (2000): Los "manantiales" de ñames de agua. El Pajar, Cuaderno de Etnografía Canaria, 7, pp. 36-41.
- Perdomo Molina, A. C. (2001): Los cambios ocultos en el paisaje del cereal de Canarias cereal para gofio versus cereal para forraje. El Pajar, Cuaderno de Etnografía Canaria, 10, pp. 29-33.
- Perdomo Molina, A. C. (2002): El sistema de cultivo en gavias de Fuerteventura (Islas Canarias, España): la gestión del agua en un espacio árido. En Antología sobre pequeño riego. Vol. III: sistemas de riego no convencionales. Montecillo [México], Colegio de Postgraduados, pp. 161-185.
- Perdomo Molina, A. C. (2004): La polifacética higuera: buena fruta, buena sombra y... mejor pasto para el ganado. El Pajar, Cuaderno de Etnografía Canaria, 18, pp. 61-65.
- Perdomo Molina, A. C. (2005): Los castañeros de Gran Canaria y La Gomera. La pérdida de la memoria campesina, El Pajar, Cuaderno de etnografía Canaria, 20, pp. 28-33.
- Perdomo Molina, A. C. (2012): La agricultura tradicional en Canarias: una visión etnoagronómica. En Semillas y letras: historia de la agricultura en Tenerife a través de los documentos escritos. La Laguna, Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, pp. 147-161.
- Perdomo, A. C. y Dupuis, I. (2004): Los nateros: un sistema de recolección de agua adaptado a las zonas áridas y montañosas de Canarias. Tenique. Revista de cultura popular Canaria, 6, pp. 236 -251.
- Perdomo Molina, A. C. y Molera Teruel, A. (2009): Las eras de Teno y la cultural del cereal. Santa Cruz de Tenerife, Editorial Rincones del Atlántico.
- Pereira Lorenzo, S., Ríos Mesa, D., González Díaz, A. J. y Ramos Cabrera, A. M. (2007): Los castañeros de Canarias. Santa Cruz de Tenerife, CCBAT del Cabildo de Tenerife – CAP del Cabildo de La Palma.
- Quintero Afonso, L. (2012): Prospección de variedades tradicionales y aproximación etnoagronómica al agrosistema del Noroeste del Valle de La Orotava (Tenerife). Trabajo fin de carrera. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria. Universidad de La Laguna.
- Reyes Hernández, C. (2009): Evaluación de la erosión genética de los frutales tradicionales de Tegueste y del uso de cultivares locales en los ensayos de agricultura ecológica. Trabajo fin de carrera. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria. Universidad de La Laguna.
- Ríos Mesa, D. J. (2012): Caracterización Morfológica y Ecofisiológica de un Grupo de Cultivares Locales de Papas de Tenerife. Universidad de Lugo. Tesis Doctoral (inédita).
- Rodríguez Acevedo, J. M. (2008): Caciquismo y cuestión agraria en Tenerife (1890-1936). Facultad de Geografía e Historia. Universidad de La Laguna.
- Rodríguez Brito, W. (1982): La agricultura en la isla de La Palma. Santa Cruz de Tenerife, Instituto de Estudios Canarios.
- Rodríguez Brito, W. (1986): La agricultura de exportación en Canarias (1940-1980). Santa Cruz de Tenerife, Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias.
- Rodríguez Brito, W. (1992): Canarias: agricultura y ecología. La Laguna, Centro de la Cultura Popular Canaria.
- Rodríguez Brito, W. (1996): Agua y agricultura en Canarias. La Laguna, Centro de la Cultura Popular Canaria.
- Rodríguez Brito, W. y Hernández Hernández, I. (1982): Una situación peculiar: Los quintos de Garafía. En 50 Aniversario del Instituto de Estudios Canaria (1932-1982). Santa Cruz de Tenerife, Instituto de Estudios Canarios - Cabildo Insular de Tenerife, tomo II, pp. 470-493.
- Romero Martín, L. (2015): Consecuencias geomorfológicas del abandono agrícola en la cuenca del Guiniguada (Gran Canaria, Islas Canarias): aplicación a la conservación del patrimonio de bancales. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Tesis doctoral inédita.
- Romero, L. et al (2016): Towards a New Valuation of Cultural Terraced Landscapes: The Heritage of Terraces in the Canary Islands (Spain). En Annales, Series Historia et Sociologia, 26.
- Sabaté Bel, F. (1993): Burgados, tomates y espacios protegidos. Usos tradicionales y transformaciones de un espacio litoral del Sur de Tenerife: Guaza y Rasca (Arona). Santa Cruz de Tenerife, Caja General de Ahorros de Canarias.
- Sabaté Bel, F. (1994): Conocimiento Campesino tradicional en el caserío de Las Fuentes (Guía de Isora, Tenerife). Tenique, 2, pp. 97-115.
- Sabaté Bel, F. (2011): El pargo salado. Naturaleza, cultura y territorio en el Sur de Tenerife (1875-1950). La Laguna, Instituto de Estudios Canarios.
- Sabaté Bel, F. y Marrero M. C. (1994): Agroecosistemas y gestión campesina: el caso de Fasnia. Tenerife, Islas Canarias. En Asociación de geógrafos españoles. Actas VII Coloquio de Geografía Rural. Universidad de Córdoba, pp. 306-313.
- Sabaté Bel, F., Perdomo Molina, A. y Afonso Álvarez, V. (2008): Las fuentes orales en los estudios de agroecología. El caso del agrosistema de Ycode (Tenerife). SantaCruz de Tenerife, Centro de Conservación de la Biodiversidad Agrícola de Tenerife (CCBAT) y Servicio de Agricultura y Desarrollo Rural del Área de Aguas y Agricultura del Cabildo Insular de Tenerife.
- Santana de León, J. (2017): Recorrido por la historia agrícola-ganadera de Lanzarote de ayer. El saber popular. Arrecife (Lanzarote), Ayuntamiento de Haría. Sanz Prat, J A. (1977): La crisis de la agricultura en Canarias. Las Palmas de Gran Canaria, Editorial del Plan Cultural de Las Palmas-Excma. Mancomunidad de Las Palmas.
- Silva Pérez, R. y Fernández Salinas, V. (2017): El nuevo paradigma del patrimonio y su consideración con los paisajes: Conceptos, métodos y prospectivas. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 63/1, pp. 129-151.
- Tascón Rodríguez, C. (2001): Cultivo tradicional de cereales en Fuerteventura: el sistema de gavias. El Pajar. Cuaderno de Etnografía, 10, pp. 23- 28.
- Vázquez Varela, C. y Martínez Navarro, J. M. (2008): Del inventario patrimonial a la identificación de unidades de paisaje: estrategias en el marco de un desarrollo territorial sostenible. Diez años de cambios en el Mundo, en la Geografía y en las Ciencias Sociales, 1999-2008. En Actas del X Coloquio Internacional de Geocrítica, Universidad de Barcelona, 26-30 de mayo de 2008. http://www.ub.es/geocrit/-xcol/248.htm.
- Viña Brito, A. (2004): La hacienda de Tazacorte (La Palma). Anuario de Estudios Atlánticos, 50, pp. 545-587.