Mismas expresiones distintos significados

  1. Pedro Mogorrón 1
  2. Geisy Labrada Hernández 2
  3. Gloria Viviana Nieto Martín 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 Universidad de Holguín
    info

    Universidad de Holguín

    Holguín, Cuba

    ROR https://ror.org/03m84a908

Revista:
Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas

ISSN: 1699-6569

Año de publicación: 2022

Volumen: 16

Número: 32

Páginas: 40-57

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas

Resumen

El trabajo presenta el fenómeno de la variación polisémica de las construcciones verbales fijas de la lengua española, a partir de la base de datos, que contiene más de 40000 entradas. El análisis de la base de datos ha permitido recopilar 14500 construcciones verbales fijas polisémicas, de las que 9362 corresponden al español peninsular y, a menudo, común, mientras que 5160 corresponden al español hispanoamericano; así como establecer una tipología de polisemia. En una segunda parte del trabajo, se analizan las 247 construcciones verbales fijas que contienen el zoónimo ‘perro’ y el caso de otras 107 que resultan diatópicas polisémicas, con el fin de comparar la formación de nuevos significados, así como el origen y uso geográfico de las expresiones.

Referencias bibliográficas

  • Bréal, M. (1987). Essai de sémantique, science des significations. Hachette
  • Corpas, G., &Mena, F. (2003). Aproximación a la variabilidad fraseológica de las lenguas alemana, inglesa y española. ELUA, 17, 181-201
  • Cortés, S. (2009). Expresiones zoonímicas en el habla popular chilena. Boletín de Filología, 44(2), 243-261
  • Darmesteter, A. (1986). La vie des mots étudiés dans leurs significations. Ch.Delagrave
  • Del Valle, M. y Carr, F. (2017). Diccionario de frases y refranes populares en la literatura cubana. Editorial Letras Cubanas
  • Jiménez, M. (2013). Metáforas zoonímicas del Diccionario de costarriqueñismos de Arturo Agüero Chaves (1996). Káñina, Rev. Artes y Letras, XXXVII (1), 203-217
  • Kleiber, G. (1999). Problème de sémantique. La polysémie en question. Presses Universitaires du Septentrion
  • Labrada, G.,Bidot, I. y Pérez, C. (2021). ¿Vacas o toras? La representación de la mujer en la fraseología zoomorfa cubana. Paremia, 31, 163-171
  • Lakoff, G. y Turner, M. (1989). More than Cool Reason: Field Guide to Poetic Metaphor. Chicago University. Press.
  • López, I. y Marín, C. (2018). El instinto animal: zoomorfismo en el retrato de La Lozana andaluza.Lemir, 22, 379-400
  • Luque Durán J.d.D., & Manjón Pozas F.J. (2002). Claves culturales del diseño de las lenguas: fundamentos de tipología fraseológica. http://elies.rediris.es/elies16/Claves.html
  • Mellado Blanco, C.(2009). Utilidad y limitaciones de los corpora informáticos en la elaboración de un tesauro fraseológico (alemán-español). En P. Cantos Gómez y A. Sánchez Pérez (Eds.), A Survey on Corpus-based Research. Panorama de investigaciones basadas en corpus (pp.138-151). Asociación Española de Lingüística de Corpus (AELINCO)
  • Mellado Blanco, C. (2013). La gramaticalización de las restricciones y preferencias de uso de las unidades fraseológicas del español y alemándesde un enfoque cognitivo-pragmático. En I. Olza y E. Manero Richard (Eds.), Fraseopragmática (pp. 303-331).Frank & Timme
  • Mogorrón, P (2020b). La polysémie dams les constructions verbales igées de l’espagnol. Linguisticae Investigationes, 43(2), 241-264
  • Mogorrón, P. (2010). Analyse du figement et de ses possibles variations dans les constructions verbales espagnoles. Linguisticae InvestigationesXXXIII (1), 86-152
  • Mogorrón, P. (2015). La variation dans les Constructions Verbales Figées del’espagnol d’Amérique.Linguisticae Investigationes, 38(2), 276-301
  • Mogorrón, P. (2020). Análisis multidisciplinar del fenómeno de la variación fraseológica en traducción e interpretación. MonTI Special Issue, 6, 36-64
  • Mogorrón, P. (2020).Locuciones verbales, variación fraseológica y diatopía. Revista Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante ELUA, Anexo VII, 11-31. http://dx.doi.org/10.14198/ELUA2020.ANEXO7.02
  • Nieto, G.V. (2020). Variación léxica de las locuciones verbales de Colombia y España.Revista Estudios de Lingüística. Universidad de AlicanteELUA, Anexo VII, 201-215. https://doi.org/10.14198/ELUA2020.ANEXO7.12
  • Nieto, G.V. y Labrada, G. (en prensa). Zoomorfismos en el español de Cuba y Colombia: una aproximación a la variación fraseológica. Memorias del I Simposio Internacional “Desarrollo Humano, Equidad y Justicia Social”. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba
  • Pacheco, C.; Cabrera, J. S.,& Cabrera, R. (2015). La representación de los animales en el sistemafraseológico de la variedad cubana del español. Paremia, 24, 191-200
  • Pamies Bertrán, A, (2020). Polisémica diatópica del verbo sintagmático español. En E. Dal Maso (Coord.), De aquí a Lima. Estudios fraseológicos del español de España e Hispanoamérica (pp. 171-196). Ca ́Foscari
  • Sanz, B. (2015). Las metáforas zoomorfas desde elpunto de vista cognitivo. Íkala, revista delenguaje y cultura, 20 (3), 361-383
  • Sanz, B. (2018). Entre animales te veas: el reino animal como fuente metafórica. Universitarios potosinos, 34-47
  • Sciutto, V. (2018). Metáforas zoomorfas en el español de Argentina. E-AESLA, 4, 418-427
  • Suárez, A. (2015). Algunas metáforas de animales en el habla bogotana. Paremia, 24, 221-228
  • Szyndler, A. (2014). Zoomorfismos fraseológicos del español y el polaco: un estudio contrastivodesde elpunto de vista de la lingüística cultural. Wydawnictwo UniwersytetuSlaskiego
  • Timofeeva L. (2008). Acerca de los aspectos traductológicos de la fraseología española[tesis doctoral, Universidad de Alicante].Repositorio Institucionalde la Universidad de Alicante.http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/7707/1/tesis_doctoral_larissa_timofeeva.pdf
  • Tutáeva, K. (2009). La simbología del cerdo en la fraseología inglesa, rusa y española. Language Design, 11, 5-27.Wu Fan (2015). El sentido cultural de los zoónimos. Language Design, 17, 5-33