Essays on experimental methods applied to different environments
- Giovanni Ponti Director
- Ennio Bilancini Director/a
Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante
Fecha de defensa: 16 de julio de 2021
- Aurora García Gallego Presidente/a
- Iñigo Iturbe-Ormaetxe Cortajarena Secretario
- Valerio Capraro Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Introducción El enfoque experimental es el corazón de algunos de los desarrollos más interesantes de la economía. Una gran cantidad de experimentos ha establecido diferencias en la toma de decisiones individual (Thaler and Ganser, 2015) y las evidencias de experimentos sobre coordinación, subastas, toma de decisiones, el bien público siguen creciendo (Plott and Smith, 2008; Kagel and Roth, 2016). Además, durante los últimos 20 años se han publicado libros dedicados a métodos experimentales (Davis and Holt, 1993; Plott and Smith, 2008), algunos de los cuales dan seguimiento a los problemas metodológicos en diferentes formas de experimentos (Guala et al., 2005; Sugden, 2005; Caplin and Schotter, 2008). Básicamente, los experimentos se utilizan para generar datos controlados. El término “datos controlados “ se refiere al hecho de que la mayoría de los factores que influyen en los comportamientos se mantienen constantes, y solo un factor de interés (el “tratamiento”) cambia a la vez. Este es el punto crítico para hacer una inferencia causal. A veces, este proceso de generación ocurre de forma natural (es decir, un “experimento natural”). Sin embargo, la mayoría de las veces, el investigador es el encargado de desarrollar y controlar el proceso de generación. Los experimentos económicos están diseñados para responder preguntas económicas. Las características comunes de los experimentos económicos son: controlar lo que el tomador de decisiones puede hacer, decidir la información que conoce y el incentivo monetario que puede ganar (Smith, 1982). Como resultado, un experimento puede lograr las características más importantes de las teorías económicas. Pero, al igual que los modelos teóricos, los experimentos son simplemente observaciones del mundo real. El entorno experimental es a menudo (no siempre) inexacto en el contexto, las instrucciones y la configuración. Sin embargo, gracias a esta metodología, es posible aportar evidencias sobre las preferencias de los individuos, testear teorías o comprender fenómenos económicos. Esta tesis se compone de ensayos en diferentes temas utilizando tres metodologías experimentales diferentes: un entorno en el laboratorio, un entorno online y un cuasi-experimento en el campo. Cada capítulo tiene el mismo propósito: comprender los comportamientos de las personas en una situación específica. En el primer capítulo, un trabajo conjunto con Gianluigi Albano, Angela Cipollone, Giovanni Ponti y Marco Sparro, presentamos los resultados de un experimento de laboratorio donde los sujetos compiten por contratos de adquisición que se asignan mediante una regla de puntuación. Dada la creciente importancia de los mecanismos competitivos de atributos múltiples en los mercados de contratación pública y privada, uno podría preguntarse qué tan bien los postores se enfrentan al entorno estratégico posiblemente más sofisticado de las subastas de puntuación. En los tratamientos diseñados, el comprador se preocupa por los aspectos financieros y no financieros presentados por los vendedores. Específicamente, el comprador solicita presentar una oferta bidimensional que incluye una oferta de calidad (que afecta los costos de producción) y una oferta financiera, que es un descuento sobre el precio de reserva anunciado. Las dimensiones de precio y calidad se convierten luego en una puntuación unidimensional y el contrato se adjudica al licitador con la puntuación más alta. En nuestro experimento de adquisición, la calidad se determina exógenamente. En cada período, cada vendedor está dotado de un nivel de calidad fijo, que es un sorteo independiente (sin reemplazo) de 11 valores diferentes (de 0 a 10). Esto es interesante porque hay muchos entornos diferentes donde la calidad ya está establecida antes del comienzo de la subasta de puntuación. En el laboratorio, los participantes imitan una subasta de adquisiciones en la que un comprador hipotético solicita una oferta a 5 vendedores. Se realizan cuatro sesiones experimentales (entre sujetos) en las que los participantes son asignados aleatoriamente a uno de nuestros tratamientos: i) el comprador prefiere más la calidad que el precio o, ii) la dimensión del precio es más importante que la calidad. Cada participante juega 11 rondas donde observar todos y cada uno de los niveles de calidad (aleatorizados y sin reemplazo) y presentar el descuento correspondiente. No se dan comentarios hasta el final del experimento. En el segundo capítulo miro cómo la cognición puede afectar la disposición a colaborar con extraños. Antes, solo un estudio (Belloc et al., 2019) ha analizado el efecto de inducir menos reflexión sobre comportamientos colaborativos en un experimento de laboratorio. En contraste con ellos, intento incitar a las personas a reflexionar más sobre su toma de decisiones. Para hacerlo, ejecuto un experimento online con diseño mixto en el que se juega una serie de juegos de Stag-Hunt one-shot con diferentes estructuras de pago (dentro de los sujetos) mientras se manipula la cognición de los participantes (entre los sujetos). En el entorno online, los sujetos se asignan aleatoriamente a tres condiciones diferentes diseñadas para diferenciar el alcance de la reflexión de los participantes sobre sus elecciones: en el control no hay restricciones para la toma de decisiones, en el tratamiento de retraso de tiempo los participantes se ven obligados a esperar 40 segundos antes de elegir una acción, y en el tratamiento de retraso motivado, los participantes también se ven obligados a esperar 40 segundos y, además, deben escribir una motivación para su elección antes de elegir una acción. Aunque el tratamiento de retraso motivado es eficaz para inducir una mayor reflexión (Bilancini et al., 2019b, 2020a, 2021), todavía no se ha establecido cómo se compara con el retraso de tiempo y no se ha establecido si pedir una motivación tiene efectos adicionales y cualitativamente diferentes. Por lo tanto, una contribución adicional de este capítulo es proporcionar nuevos conocimientos sobre estos dos enfoques metodológicos y comprender si y cómo promueven una mayor reflexión en un entorno experimental en línea. Además, este último enfoque metodológico, tiene oportunidad de estudiar los componentes emocionales que presentan las motivaciones escritas. La literatura reciente en economía examina la inducción de un estado de ánimo positivo o negativo en los juegos de economía one-shot (Kirchsteiger et al., 2006; Capra, 2004). Luego, siguiendo Proto et al. (2019), analizo los textos escritos de los participantes, aplicando lo que se llama “análisis de sentimientos”, y miro cómo las emociones de los individuos se correlacionan con sus elecciones. El tercer capítulo es un trabajo conjunto con Ennio Bilancini y Leonardo Boncinelli donde estimamos el impacto de un programa educativo basado en juegos dirigido a promover el uso sostenible del agua entre los estudiantes de 2do a 4to año de escuela primaria y sus familias que viven en el municipio de Lucca, Italia. Proporcionar oportunidades para que los niños pequeños desarrollen comportamientos pro-sociales es un objetivo fundamental para padres y maestros (Copple et al., 2013). Educar a los niños sobre el uso pro-social del agua, hacerles comprender la importancia del tema y las implicaciones para las generaciones futuras es un tema importante. Se han implementado con éxito una variedad de métodos para aumentar la pro-socialidad en los niños. Estos métodos incluyen espacio de juego, juguetes de usos múltiples, libros para niños y juegos y juegos en grupo (Orlick, 1983). En particular, el alto grado de interacción que proviene de los juegos y juegos grupales para los niños y el tiempo que ocupan los juegos en sus vidas pueden desarrollar un comportamiento pro-social en sus actividades diarias. Para ello, el Ayuntamiento de Lucca, Italia, junto con Lucca Crea y GEAL, ha lanzado recientemente un innovador programa educativo en diferentes escuelas primarias generales. El proyecto Blutube se basa en un compromiso lúdico para enseñar a los niños cómo funciona el ciclo del agua, con el objetivo de promover la conciencia sobre el desperdicio de agua y el uso eficiente del agua. En este artículo, dado que no podemos intervenir directamente en la organización del programa, basamos nuestro enfoque de la evaluación empírica del impacto del programa en la metodología de cuasi-experimento (Campbell and Stanley, 2015): utilizamos un diseño simple de dos grupos (tratamiento y control) y tres medidas distintas de las variables objetivo desde enero hasta noviembre de 2019. Específicamente, la conciencia de los estudiantes sobre el desperdicio de agua y el uso eficiente del agua se identificó con un cuestionario recopilado antes del programa, justo después y seis meses después del programa. Les hacemos siete preguntas sobre sus comportamientos de consumo de agua en circunstancias familiares, hasta qué punto hablan sobre el agua con sus padres y hasta qué punto comen alimentos que contienen agua (frutas y verduras). Codificamos estas informaciones en una medida sintética de la conducta reportada agregada sumando las puntuaciones de las 7 preguntas (cada respuesta está en una escala Likert de 1 a 5, donde 1 corresponde a la conducta menos virtuosa y 5 a la más virtuosa). Resumen y discusión de resultados Capítulo 1 Durante las dos últimas décadas, la contratación pública ha experimentado cambios profundos. Tanto los responsables de la formulación de políticas como los académicos y los profesionales comparten la visión amplia de que la contratación pública ha pasado de ser un conjunto de actividades basadas en la aprobación administrativa a una herramienta estratégica para mejorar la eficiencia en las organizaciones públicas, regular los mercados y promover el desarrollo sostenible. Gracias a una profunda reformulación de las regulaciones de contratación pública a nivel mundial, promovida por los responsables de la formulación de políticas con visión de futuro, y al surgimiento de una fuerza laboral de contratación más calificada, así como de organizaciones de contratación especializadas, la contratación pública se está utilizando cada vez más para perseguir objetivos más allá de los simples adquisición de obras / productos / servicios. De manera coherente con estos objetivos, se insta a las organizaciones públicas a realizar procesos competitivos mediante la evaluación de una amplia gama de características, que comprenden dimensiones tanto financieras como no financieras. Por ejemplo, la Directiva de contratación pública de la UE 2014/24 / UE prevé que “… los poderes adjudicadores basarán la adjudicación de los contratos públicos en la oferta económicamente más ventajosa “. Esto implica que, en circunstancias normales, las organizaciones públicas deben considerar las dimensiones de precio y no precio en la adjudicación de contratos públicos, aunque la adjudicación de precio más bajo sigue siendo un criterio de adjudicación admisible. Las subastas de puntuación (o de atributos múltiples) se encuentran entre los mecanismos competitivos más extendidos para evaluar ofertas heterogéneas. En una subasta de puntuación, el comprador se compromete con un mecanismo de puntuación, que asigna los atributos financieros y no financieros de cada oferta en una puntuación unidimensional. En una subasta con la puntuación más alta, la oferta que obtenga la puntuación más alta se considera la ganadora y recibe un pago financiero equivalente a la oferta presentada. A pesar de la relevancia práctica en los mercados de adquisiciones reales, las subastas de puntuación solo han atraído una investigación teórica limitada. Che (1993) proporciona la primera caracterización completa de las estrategias óptimas de los licitadores con una elección de calidad endógena. En su modelo, los licitadores observan en privado su nivel de eficiencia (es decir, sus costos para producir calidad) y luego, simultáneamente, presentan un par calidad-precio. En este marco, puede demostrar que los licitadores se enfrentan a una decisión precio / calidad que puede reducirse a un problema unidimensional. La razón es que los licitadores racionales siempre presentarán el nivel de calidad socialmente eficiente, independientemente de su comportamiento de licitación. En este problema unidimensional reducido, los licitadores pueden clasificarse de acuerdo con su “potencial productivo “, definido como pseudo-tipo, es decir, el nivel más alto de bienestar social que pueden producir. También resulta que si los pseudo-tipos del Che son monótonos en los niveles de eficiencia, entonces las subastas de puntuación pueden asimilarse a las subastas de primer precio y, por lo tanto, los resultados bien conocidos en las subastas de solo precio se pueden aplicar para derivar el comportamiento óptimo de los licitadores. Dada la importancia cada vez mayor en los mercados de contratación pública y privada del mecanismo competitivo de atributos múltiples, uno puede preguntarse hasta qué punto los licitadores son capaces de hacer frente al entorno estratégico posiblemente más sofisticado de las subastas de puntuación. Esta pregunta se vuelve aún más convincente ya que existe una evidencia experimental sustancial de que, incluso en subastas simples de precio único, el comportamiento real puede diferir sistemáticamente de lo que predice la teoría (ver, por ejemplo, Kagel and Levin, 2002, 2008) Desafortunadamente, probar estas predicciones teóricas en el campo es difícil dada la heterogeneidad de los contratos de adquisiciones en una base de datos típica. Sin embargo, estos mecanismos se han estudiado tanto de forma experimental como en un entorno controlado. Engelbrecht-Wiggans et al. (2007) compara, teórica y experimentalmente, un mecanismo de múltiples atributos determinado por el comprador y uno basado en el precio. Bajo ambos mecanismos, los licitadores están dotados de ingenio h un nivel de calidad exógeno y presentar solo una oferta financiera. Los autores muestran que el mecanismo determinado por el comprador puede aumentar el bienestar del comprador cuando un gran número de proveedores compite por el contrato. Por otro lado, el comprador está mejor con el uso del mecanismo basado en el precio cuando el número de proveedores es bajo y la correlación entre el costo y la calidad es baja. Shachat and Swarthout (2010) compare la subasta de oferta sellada determinada por el comprador con una subasta inglesa con créditos de licitación (EBC). En este último mecanismo, el comprador otorga a cada vendedor una cierta cantidad de créditos de licitación, que dependen de la calidad de los bienes ofrecidos. Demuestran formalmente que el mecanismo determinado por el comprador es menos eficiente que el EBC. En el escenario experimental, sin embargo, muestran que el comportamiento real se aparta de la predicción teórica. Más precisamente, encuentran que, en la subasta de oferta sellada determinada por el comprador, los compradores y proveedores se desempeñan mejor debido a la oferta no equilibrada y los créditos de oferta demasiado generosos. Strecker (2010) estudia el efecto de revelar información en una subasta inglesa inversa de atributos múltiples con un comprador y cinco vendedores. En su entorno, las ofertas comprenden un atributo financiero y dos no financieros. Sus hallazgos sugieren que la eficiencia es mayor cuando se revela la regla de puntuación que cuando solo se proporciona información limitada a los vendedores; sin embargo, el excedente del comprador no se ve afectado significativamente por la naturaleza de la política de revelación de información. En este capitulo, presentamos los resultados de un experimento de subasta de adquisiciones estilizado en el que un comprador simulado tiene que seleccionar al contratista de un grupo de cinco proveedores potenciales mediante un mecanismo competitivo. El comprador se preocupa por los aspectos financieros y no financieros de las ofertas presentadas. Más específicamente, el comprador solicita ofertas bidimensionales que comprenden una oferta de calidad (que afecta los costos de producción) y una oferta financiera, un descuento con respecto a un precio de reserva (base) anunciado públicamente. Las dimensiones de precio y calidad se mapean luego en una puntuación unidimensional y el contrato se adjudica al postor con la puntuación más alta. Como se explica en Seshadri et al. (1991), la mayoría de los modelos de ofertas asumen que los vendedores basan sus ofertas en algunas características conocidas de forma privada. En nuestro experimento de períodos múltiples, la calidad se determina exógenamente, en el sentido de que cada participante, al comienzo de cada período, está dotado de un nivel de calidad fijo, un sorteo independiente (sin reemplazo) de una cuadrícula finita. Por lo tanto, nuestro entorno pertenece a la clase de modelos de subasta de valor privados independientes. Hay varias razones para diseñar un marco de selección adversa de este tipo. En primer lugar, existen muchos entornos de adquisiciones en los que se toman decisiones de calidad antes del diseño de la subasta puntuable o independientemente del mismo. Este suele ser el caso en la adquisición de equipos médicos, donde las decisiones de las empresas sobre las características de calidad de, por ejemplo, un ultrasonido o una máquina de resonancia magnética (MRI) se toman considerando el impacto en las ventas globales en lugar de los procesos competitivos llevados a cabo. por un solo hospital en un país específico. Esta situación también se aplica a la adquisición de equipos de TI como fotocopiadoras o computadoras portátiles. En segundo lugar, una subasta de puntuación con niveles de calidad fijos da lugar a un entorno estratégico menos complejo para los participantes en el experimento. Dado que los participantes conocen la regla de puntuación antes de pujar, cada postor, dotado de un cierto nivel de calidad, se da cuenta de inmediato de su puntuación técnica. Por lo tanto, su problema estratégico se reduce a calcular el descuento óptimo para maximizar las ganancias esperadas, donde el evento de ganar coincide con el evento de que el mismo postor tiene la puntuación más alta. Por último, pero no menos importante, al proporcionar a cada postor una gama completa de posibles cualidades (sin reemplazo) podemos obtener una función de licitación completa para cada participante (ver Grimm et al., 2008). En la sección de teoría, modelamos nuestro mecanismo competitivo como una subasta de puntuación lineal con niveles de calidad exógenos. El “tipo” de cada participante (el nivel de calidad asignado) está asociado con un pseudo-tipo, que representa la capacidad del postor para satisfacer la preferencia de precio/calidad del comprador, expresada por la regla de puntuación. Nuestras dos condiciones de tratamiento están especialmente diseñadas para que los pseudo-tipos puedan o no aumentar monótonamente con la calidad. Esto depende del peso relativo del atributo financiero en la regla de puntuación. En un tratamiento, el peso de la calidad es lo suficientemente alto como para que el entorno estratégico sea compatible con los supuestos del modelo de Che y la distribución de pseudo-tipos aumente de manera monótona en el nivel de calidad. Al revés, en el otro tratamiento el peso de la rebaja es suficientemente alto para que la distribución de pseudo-tipos se convierta en una forma de U inversa, que, a su vez, implica que el vendedor con los pseudo-tipos más altos se encuentra en el interior del soporte de los niveles de calidad posibles. Por lo tanto, cuando la regla de puntuación pone un peso relativamente alto en el precio, no solo se proporciona a los licitadores un incentivo para ofertar de manera más agresiva, sino que también la distribución no monótona resultante de pseudo-tipos altera dramáticamente el problema estratégico que enfrentan los licitadores. La proposición 1 recoge las principales características de estas dos configuraciones de equilibrio, que dependen del peso relativo de la calidad vs. reembolso. Nuestro análisis teórico requiere un diseño experimental que se basa en dos condiciones (entre sujetos), dependiendo del peso relativo de la calidad vs. precio. Grupos fijos de cinco licitadores juegan repetidamente durante 11 rondas, donde cada licitador se asigna a todos y cada uno de los niveles de calidad dentro de la cuadrícula. Los participantes no reciben comentarios hasta el final del experimento, donde un sorteo selecciona la subasta relevante para el pago. Los resultados experimentales muestran que nuestras dos condiciones producen una marcada diferencia en el comportamiento: cuando el peso relativo en el descuento es alto, los sujetos pujan de manera más agresiva y se acercan al equilibrio. Como era de esperar, cuando la puntuación final depende más de la rebaja, los sujetos compiten más que cuando depende de la calidad. También detectamos una diferencia en términos de eficiencia entre los dos tratamientos, donde la eficiencia se mide por la probabilidad con la que el sujeto con el pseudo-tipo más alto dentro del grupo coincidente gana la subasta. En concreto, encontramos que, en el caso en el que el peso sobre la calidad es mayor, las subastas se adjudican, en el 95% de los casos, al individuo con el pseudo-tipo más eficiente. Este porcentaje desciende al 43% cuando la bonificación tiene un peso mayor. Esta notable diferencia en la eficiencia probablemente está debida a mas factores, que incluyen, entre otros, las características de las subastas y el impacto de estas últimas en el comportamiento de licitación, así como los efectos en el comportamiento debido a características específicas de cada individuo. Esto sugiere un ejercicio econométrico más sofisticado cuyo objetivo es desenredar el efecto de eficiencia “directo” de un cambio de tratamiento (es decir, el que se debe solo a la diferencia en las características estratégicas de los dos mecanismos alternativos) del efecto “indirecto” (es decir, el que depende del nivel de las desviaciones del equilibrio que también pueden estar influenciadas por el tratamiento). Nuestra “mediation analysis” (Imai et al., 2011) arroja dos conclusiones principales. Primero, los efectos directos e indirectos son significativos y apuntan en direcciones opuestas, favoreciendo (dificultando, respectivamente) la eficiencia en el alto (bajo, respectivamente) peso sobre la calidad del tratamiento. En segundo lugar, el efecto directo supera al indirecto, lo que justifica la diferencia global de eficiencia a favor del tratamiento de alta Capítulo 2 El hecho de que el comportamiento en dilemas sociales puede verse afectado por el alcance de la reflexión ha sido objeto de un animado debate en los últimos años (ver Capraro, 2019, para una encuesta reciente). Si bien el debate en curso se ha centrado principalmente en el comportamiento cooperativo (Rand, 2016, 2017; Bouwmeester et al., 2017; Kvarven et al., 2020; Al ́os-Ferrer and Garagnani, 2020) y, en menor medida, en la disposición a donar (Achtziger et al., 2015; Rand et al., 2016; Merkel and Lohse, 2019; Bago et al., 2020; Fromell et al., 2020), solo un artículo (Belloc et al., 2019) ha explorado el efecto de la poca reflexión sobre el comportamiento colaborativo. Belloc et al. (2019) estudian el efecto de inducir menos reflexión sobre el comportamiento colaborativo en una serie de juegos de Stag-Hunt. En el juego Stag-Hunt, un individuo tiene que elegir entre una acción más eficiente pero arriesgada, es decir, colaborar para cazar un Ciervo, y una acción más segura con una recompensa máxima menor, es decir, ir solo a cazar un Liebre(Skyrms, 2004). A diferencia del juego Prisoner's Dilemma, donde cada jugador puede incurrir en un costo personal para generar un beneficio mayor para el otro, el Stag-Hunt es un juego de coordinación en el que un individuo enfrenta el compromiso entre una colaboración arriesgada que puede proporcionar la mayor recompensa y un comportamiento no colaborativo más seguro que proporciona una recompensa menor mas cierta. La compensación entre eficiencia y seguridad se ha investigado de diferentes formas. Schmidt et al. (2003) encuentran que los cambios en el dominio del riesgo afectan significativamente los comportamientos de los sujetos, mientras que los cambios en el nivel de dominio del pago no lo hacen. Capraro et al. (2020) han explorado los motivos para colaborar en el juego Stag-Hunt y han descubierto que está impulsado principalmente por preferencias por la eficiencia, más que por preferencias morales. Sin embargo, a lo mejor de mi conocimiento, solo Belloc et al. (2019) han intentado ver cómo la manipulación de la cognición puede afectar la colaboración, y lo hicieron en un experimento de laboratorio en el que se tomaron decisiones intuitivas imponiendo una restricción de tiempo de 10 segundos (la condición que se llama “presión de tiempo”, consulta Spiliopoulos and Ortmann, 2018) para elegir una acción en el juego Stag-Hunt. Sus datos experimentales muestran que la probabilidad de ser más colaborativos es mayor para los participantes en el tratamiento de presión de tiempo. Voy a contribuir a esta última línea de investigación con un experimento online pre-registrado donde, al contrario de Belloc et al. (2019), me centro en la condición de deliberación aplicando dos manipulaciones distintas de la cognición destinadas a inducir una reflexión mayor. Esto es potencialmente importante porque existen algunas críticas sobre el uso de limitaciones de tiempo. Primero, la restricción de tiempo debe establecerse en la pantalla de decisión y esto implica que los sujetos tienen todo el tiempo para pensar en la decisión en la pantalla de instrucción. En segundo lugar, el cumplimiento de la condición de presión de tiempo es imposible de forzar, lo que genera una cuestión metodológica. Además, también es interesante ver si y en qué medida los hallazgos previos obtenidos en el laboratorio por (Belloc et al., 2019) continúan en el entorno en línea, también si no directamente comparables. En el experimento, intento inducir a las personas a reflexionar más sobre su toma de decisiones. En particular, confío en dos métodos para inducir una mayor reflexión en los participantes. El primero es un tratamiento de retraso de tiempo, que es lo opuesto a un tratamiento de presión de tiempo: los participantes deben esperar por lo menos 40 segundos antes de poder elegir una acción. El segundo método es un tratamiento de retraso motivado (Bilancini et al., 2017): los participantes deben esperar por lo menos 40 segundos (como en el tratamiento de retraso de tiempo) y escribir una motivación para su decisión antes de poder elegir una acción. Evidencia reciente sugiere que el tratamiento de retraso motivado es eficaz para inducir una mayor reflexión (Bilancini et al., 2019b, 2020a, 2021), aunque aún no se ha establecido cómo se compara con el retraso de tiempo y si pedir una motivación tiene efectos adicionales y cualitativamente diferentes. Para que los dos tratamientos sean comparables, requiero que los participantes esperen la misma cantidad de segundos. Por lo tanto, una contribución adicional de este trabajo es proporcionar nuevos conocimientos sobre estos dos enfoques metodológicos y cómo podrían promover una mayor reflexión en un entorno experimental en línea. Para estar en línea con Belloc et al. (2019), he medido también la aversión al riesgo y la confianza. Estas dos medidas están directamente relacionadas con el juego Stag-Hunt: por un lado, elegir Stag es una opción más arriesgada y confiable, mientras que, por otro lado, elegir Hare es más seguro. Por fin, de acuerdo con la literatura existente (psicología, neurociencia, economía y administración), los estados de ánimo y las emociones pueden afectar sistemáticamente el comportamiento del individuo. Muchos trabajos reconocen los vínculos importantes entre la emoción y la toma de decisiones (Loewenstein and Lerner, 2003; Rick and Loewenstein, 2008) y la emoción y la interacción social (Heilman et al., 2010). Además, la literatura experimental reciente también investiga la inducción de un estado de ánimo positivo o negativo en la interacción económica única (Kirchsteiger et al., 2006; Capra, 2004). Ellos encuentran que un estado de ánimo más positivo induce comportamientos más altruistas y confiados. Para aprovechar al máximo el tratamiento de retraso motivado, pude realizar un análisis de texto destinado a comparar las características de los textos escritos por los participantes. El propósito es utilizar el análisis de sentimientos para estudiar los componentes emocionales presentes en las motivaciones escritas y ver cómo se correlacionan con las elecciones de los participantes. Los primeros en hacerlo con un juego económico fueron Proto et al. (2019). Ellos analizan una comunicación previa al juego en un Prisoners’ Dilemma repetido. En lo mejor de mi conocimiento, este estudio es el primero en usar esta técnica en un juego de un solo golpe sin inducir un estado de ánimo particular antes de la decisión. Los principales resultados se pueden resumir de la siguiente manera. Se encuentra que los participantes en el tratamiento de retraso motivado tienen menos probabilidades de colaborar (es decir, eligen Stag) que aquellos a los que solo se les pide que esperen 40 segundos, como en el tratamiento de “retreso de tiempo”, o aquellos que no tienen limitaciones de tiempo para elegir una opción, como en el control. Además, se encuentra que fomentar la deliberación afecta el enfoque de los participantes en la estructura de pagos del juego cuando tienen que tomar una decisión. Finalmente, los hallazgos del análisis del texto sugieren que los participantes que deciden colaborar (es decir, aquellos que eligen la opción Stag) están en un estado de ánimo más positivo con respecto a aquellos que no colaboran (es decir, aquellos que eligen Hare). Capítulo 3 El consumo sostenible de agua es relevante para la sostenibilidad general de las sociedades actuales y futuras (Wada and Bierkens, 2014; Kummu et al., 2016; Liu et al., 2017; Greve et al., 2018; Qin et al., 2019). El consumo sostenible de agua es, en muchos casos, un ejemplo de comportamiento pro-social en un dilema social (Hardin, 1968): una situación en la que existe un conflicto entre maximizar los beneficios individuales de uno y maximizar los beneficios de las generaciones presentes y futuras. Los individuos que son puramente egoístas tienen menos probabilidades de adoptar los comportamientos pro-sociales que conducen a un consumo sostenible de agua, a menos que las normas sociales ejerzan suficiente presión social para empujar a los individuos egoístas a hacer lo contrario. Dado que la adquisición de preferencias por comportamientos pro-sociales, así como la internalización de las normas sociales tienen lugar, en una parte sustancial, durante la infancia (House and Tomasello, 2018; House et al., 2020), se convierte en un objetivo fundamental crear oportunidades para que los niños pequeños desarrollen tales preferencias y internalizar normas de consumo sostenible de agua (Copple et al., 2013; Cobo-Reyes et al., 2020). La educación de la primera infancia es el punto de partida natural para un aprendizaje permanente. Durante los últimos años, se han implementado con éxito una variedad de métodos educativos para promover la pro-socialidad en los niños. Estos métodos incluyen espacio de juego, juguetes de usos múltiples, libros dedicados, juegos en grupo y juegos organizados (Orlick, 1983). En particular, el tipo de interacciones sociales que provienen del juego en grupo y el juego organizado, así como el tiempo que los juegos pueden ocupar en la vida diaria de los niños, hacen de los programas educativos basados en juegos una herramienta candidata natural para promover comportamientos deseables. Algunos estudios, en los últimos años, han evaluado la relevancia de programas que fomentan las buenas prácticas en los referentes ambientales, como el uso del agua (Niles et al., 2013; Cuadrado et al., 2017). En un experimento de campo (Schultz et al., 2016) se estudió el papel de las normas sociales en la promoción de la conservación del agua, encontrando que las personas que recibieron información normativa sobre hogares similares en sus vecindarios consumían menos agua que el grupo de control; Además, las personas con normas personales ya sólida