Geometric morphometrics and topographic analyses of dental wear in modern human populations

  1. Cuesta Torralvo, Elisabeth
Dirigida por:
  1. Alejandro Martínez Pérez-Pérez Director/a
  2. Alejandro Romero Rameta Codirector

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 22 de abril de 2021

Tribunal:
  1. Josep Maria Potau Ginés Presidente/a
  2. Marina Lozano Ruiz Secretario/a
  3. Isabel Soares Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 693275 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El desgaste dental es un proceso fisiológico, natural y complejo de pérdida gradual del esmalte que se produce durante la vida de un individuo y que proporciona información sobre los hábitos alimentarios, las técnicas de procesamiento de alimentos y las prácticas culturales. Muchos estudios caracterizaron el desgaste en poblaciones humanas mediante métodos cualitativos dependientes del observador. En cambio, pocos estudios utilizaron métodos objetivos y cuantitativos. Esta tesis pretende evaluar las diferencias morfológicas de los molares en poblaciones humanas modernas, así como el efecto del desgaste en la forma del diente mediante métodos cuantitativos novedosos, como el porcentaje de exposición de dentina (PDE), la morfometría geométrica (MG) en 3D y la topografía dental. El PDE de los primeros molares inferiores de una población de cazadores recolectores de pigmeos Baka de edad conocida mostró una relación significativa entre desgaste y edad, sin dimorfismo sexual en los patrones de desgaste y valores reducidos de PDE del ~ 4% para una población cazadora recolectora dependiente del consumo de Underground Storage Organs (USO), probablemente debido a las particularidades culturales relacionadas con la dieta que influyeron en el desgaste. Los análisis 3D (MG y topografía dental) en primeros y segundos molares superiores e inferiores de la colección de Trocas Internacionais de cráneos de Coímbra, con edad de la muerte conocida, mostraron regresiones significativas entre las variables morfométricas y la edad de la muerte, con una parte de la variación de la forma del diente atribuida a su anatomía (p. ej. patrones de cúspides y surcos) e independiente del desgaste, y otra, a la pérdida de altura de la corona con la edad. El ACP de la MG en 3D aplicada a la prueba de medición repetida mostró un error metodológico intraobservador del <5%. El análisis de la topografía de la muestra portuguesa mostró correlaciones negativas con la edad, con valores de curvatura (DNE), complejidad (OPCR) y relieve de la corona (RFI) que disminuyen con la edad. Los análisis de topografía en molares superiores de poblaciones centroafricanas con dietas distintas (pigmeos cazadores recolectores y agricultores de habla bantú) y distintos grados de desgaste mostraron valores de DNE y relieve oclusal (OR) que disminuían con el desgaste, mientras que la oclusión ambiental (PCV) y OPCR aumentaba. Los cazadores recolectores mostraron además valores de OPCR y DNE más altos que los agricultores. Estas variables fueron efectivas para distinguir entre ambas dietas en el análisis de CP. También se demostró la importancia de prestar atención a los métodos de corte utilizados en la cuantificación de RFI y OR, ya que pueden causar errores metodológicos