Variables y éxito académico del estudiante de ciencias de la salud en 2 tipologías de evaluaciónoral y escrita

  1. Gema Esquiva Sobrino
  2. Rocío Pérez Rodríguez
  3. María Carmen Grijota-Martinez
  4. Ana Cifuentes Martinez
  5. Violeta Gómez Vicente
  6. José Victor García Velasco
  7. Eva Ausó Monreal
Libro:
Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria: Convocatoria 2020-21
  1. Satorre Cuerda, Rosana (dir.)
  2. Asunción Menargues Marcilla (coord.)
  3. Rocío Díez Ros (coord.)
  4. Neus Pellin Buades (coord.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-09-34941-8

Año de publicación: 2021

Páginas: 2617-2627

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

Un gran número de variables influyen en el rendimiento académico del estudiante universitario. En este trabajo, hemos querido conocer la posible relación existente entre el rendimiento académico del alumnado de Anatomía Humana del Grado de Enfermería de la Universidad de Alicante con variables como la edad, el género, la autopercepción de nivel de estrés, la experiencia previa del tipo de examen (test/oral), el interés y el grado de dificultad de la asignatura y el tiempo dedicado al estudio, en dos modalidades evaluativas: oral y escrita. Adicionalmente quisimos conocer las calificaciones del estudiante en los dos métodos de evaluación. El 32% del alumnado superó el examen escrito frente al 92’3% en el oral (P<0,05). A través del análisis de las respuestas del alumnado a 9 preguntas detectamos una correlación negativa entre la variable “calificaciones” y “percepción estrés” y positiva con “percepción del resultado” en las dos modalidades evaluativas. La “edad” y el “tiempo dedicado al estudio” mostraron correlación negativa y positiva, respectivamente, con “calificaciones” solo en el examen escrito (todas, P<0,05). Los estudiantes con mayor interés por la asignatura y de género femenino refirieron mayores niveles de estrés (P<0,05). Aprender a gestionar el estrés podría ayudar a mejorar el rendimiento académico del estudiante.