La fiesta de moros y cristianos o "los historiantes" de El Salvador, un caso de sincretismo cultural

  1. martínez rivera, julio cesar
Dirigida por:
  1. Roque Moreno Fonseret Director

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 12 de enero de 2022

Tribunal:
  1. José Vicente Cabezuelo Pliego Presidente
  2. Juan Francisco Jiménez Alcázar Secretario/a
  3. María Eugenia Cadeddu Vocal
Departamento:
  1. HUMANIDADES CONTEMPORANEAS

Tipo: Tesis

Teseo: 697582 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

El trabajo se divide en grandes temas: la función del poder y el sometimiento en la cultura, los orígenes de la tradición, una visión muy general sobre los grupos de historiantes en El Salvador, una descripción de cada uno de los municipios y grupos de historiantes activos y una explicación de los aspectos claves que ayudan a comprender la tradición. En cuanto a la función del poder y el sometimiento de la cultura, se ha establecido que, en una relación de confrontación, guerra o conquista como ha sido en el caso de América y España, la sociedad con una mayor ventaja militar, económica, tecnológica o política es capaz de imponerse, primero militarmente y luego ideológicamente. Esto último incluye también elementos culturales como las tradiciones, las costumbres, el lenguaje, las normas, la historia y la religión. En ese contexto debe entenderse la implantación de los historiantes en la cultura salvadoreña. Los orígenes de la tradición nos llevan hasta los primeros años de la conquista en México, como también reflejan las evidencias escritas entre los años 1768 y 1770 por el Arzobispo Pedro Cortez y Larraz. Aun cuando no se identifican otros textos que relacionen la fiesta de moros y cristianos o historiantes, se comprende que cuando el Arzobispo ha tomado nota de la existencia de la tradición, está ya ha sido instalada como una fiesta en la que participan focalmente indígenas. El apartado referido a la visión global de los grupos de historiantes nos conduce a la identificación de cada uno de los grupos activos ahora, pero también se han determinado un total de veintidós grupos que en la actualidad no funcionan. En cuanto a los primeros, un resultado importante de este trabajo se ha concretado en la confección de una agenda de las festividades locales, con los santos patronos a los que se dedica la celebración, así como los parlamentos que son utilizados por los historiantes. En cuanto a los grupos inactivos, se identifican los municipios y la celebración patronal en la que se presentaban. Este grupo no está agotado, y en el futuro se espera continuar identificando evidencias de la existencia préterita de otros grupos que ya no están activos. A nivel de detalle, se hace una descripción de las características poblaciones de la localidad donde está el grupo activo, la historia municipal, la celebración, los parlamentos usados y la perspectiva de futuro de cada grupo. También se ha elaborado un mapa que localiza a los distintos grupos especialmente centrados en las cordilleras, con algunas excepciones, y finalmente se han establecido algunas claves interpretativas de la existencia de los historiantes en El Salvador.