Primera aproximación a un MOOC de LIJ 2.0.Objetivos, público y herramientas para su diseño

  1. Ramón F. Llorens García 1
  2. José Rovira Collado 1
  3. Arantxa Martín Martín 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Libro:
La Literatura en pantalla: Textos, lectores y prácticas docentes.
  1. T. Colmener (coord.)
  2. M. Manresa (coord.)

Editorial: Universidad Autónoma de Barcelona = Universitat Autònoma de Barcelona

ISBN: 978-84-942706-4-2

Año de publicación: 2014

Páginas: 117-127

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

Los Cursos Masivos Abiertos y En línea o MOOC, según sus siglas en inglés (Massive Open Online Course) se han convertido, en los últimos cursos académicos, en el gran espacio de desarrollo de la tecnología educativa. Superado ya el boom de expectativas iniciales y asumidas muchas de las carencias que esta metodología puede acarrear, es el momento de hacer una revisión de ejemplos y elementos centrales que puedan definir un modelo de éxito. Desde la didáctica de la lengua y la literatura y más concretamente en los espacios académicos centrados en la investigación de la literatura infantil y juvenil, debemos experimentar en estos nuevos ámbitos y establecer las bases para un futuro MOOC de literatura infantil y juvenil como elemento de desarrollo del concepto LIJ2.0 (lectura y literatura infantil y juvenil en la web social). La Universidad de Alicante se ha convertido, durante los cursos 2012-2013 y 2013-2014, en un referente en el diseño de MOOC con UNIMOOC (http://unimooc.com/) centrado en la economía digital, como modelo pionero y XARXAMOOC(http://blooc.xarxamooc.cat/) en colaboración con la Xarxa Vives de Universtitats, como buque insignia en el ámbito educativo en lengua catalana. Queremos aprovechar la experiencia recogida de esos proyectos, junto con el análisis de otras iniciativas concretas (desde el DS106 sobre narración digital http://ds106.us/ hasta EduPLEMOOC sobre los Entornos Personales de Aprendizaje y el ABPMOOC sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos https://mooc.educalab.es/) para decidir qué tipo de curso masivo queremos desarrollar. En este diseño, también será fundamental identificar el tipo de alumnado que puede estar interesado en un curso de estas características para proponer un curso lo más masivo posible, así como promover una propuesta que sume esfuerzos de distintas instituciones centradas en la LIJ. Por último también será imprescindible señalar el tipo de materiales que puede ofrecer este tipo de cursos, como por ejemplo los recogidos en el área de literatura infantil y juvenil de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (http://cervantesvirtual.com/), como principal exponente de los recursos abiertos que nos ofrece Internet.