Motivación académica y autoconcepto musical del alumnado de enseñanzas superiores de música

  1. Blanco Novoa, Susana
Dirigida por:
  1. Margarita R. Pino Juste Director/a

Universidad de defensa: Universidade de Vigo

Fecha de defensa: 26 de enero de 2022

Tribunal:
  1. María Paz Prendes Espinosa Presidente/a
  2. Julia María Crespo Comesaña Secretario/a
  3. Juan Manuel Cortell Tormo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La elección de los estudios de música generalmente responde a un perfil de alumnado muy vocacional. Uno de los retos a los que tiene que enfrentarse estos alumnos reside precisamente en mantener la motivación para ir superando cada uno de los niveles con éxito, no en vano solamente un pequeño porcentaje de los alumnos que inician sus estudios musicales consigue finalizar el ciclo completo de estudios. Por ello consideramos el punto de partida de este estudio en el análisis de este constructo: la motivación académica del alumnado. El nivel elegido ha sido el grado superior, al considerar que se trata de un colectivo que realiza los estudios de forma totalmente voluntaria y por deseo e interés propio. Dado que la motivación se relaciona íntimamente con el autoconcepto, decidimos analizar ambos constructos así como el clima motivacional percibido para complementar el perfil del alumnado participante. La evolución legislativa en las enseñanzas superiores de música en España no ha sido especialmente ambiciosa, ya que históricamente las han situado en el marco de las enseñanzas artísticas de régimen especial ocupando un espacio ambiguo en las enseñanzas superiores. Si bien es cierto que su equivalencia es a todos los efectos como un título universitario de grado, la no consideración universitaria sitúa a estas enseñanzas en un segundo plano para diversos trámites administrativos, ayudas al estudiante y reconocimiento social. Este es otro de los desafíos a los que los alumnos de enseñanzas superiores de música han de enfrentarse, ya que, bien por presión social u otros motivos, muchos optan por estudiar previamente o simultáneamente otros estudios universitarios alternativos. La aplicación de la normativa exigida por el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) obligó a realizar modificaciones y reformas curriculares, pero la naturaleza de estos estudios sigue ocupando el mismo lugar a pesar de que esta problemática se arrastra desde hace más de tres décadas. Precisamente por este motivo decidimos incorporar al estudio a participantes de otro sistema educativo de enseñanzas superiores de música: el alumnado portugués. Desde la reforma educativa del año 1983 (Decreto-Ley 310/1983) los estudios de música en Portugal han conseguido pasar a otro nivel. En la enseñanza de régimen general se integra la música en su currículo, se crean centros integrados de enseñanza secundaria por todo el país ofreciendo la posibilidad de que el alumno curse en un mismo espacio y bajo un currículo común la enseñanza musical y general, se refuerzan las escuelas y conservatorios de música con el objetivo de estimular la enseñanza vocacional y sitúan las enseñanzas superiores en el espacio universitario. Esta proliferación de centros educativos, acompañada de una fuerte inversión en contratación de profesorado tanto nacional como extranjero, provocó una verdadera revolución en el sistema. Con respecto a las enseñanzas superiores de música, su impartición depende de dos tipos de centros: las escuelas superiores de música o institutos politécnicos y las universidades. Los currículos que se imparten en ambos centros son de similar naturaleza, aunque la orientación politécnica reside en una formación más orientada al desempeño musical profesional y la universitaria al desempeño científico y académico. Ambas titulaciones conducen a estudios de segundo ciclo o máster que también se pueden cursar en sus respectivos centros. Los estudios de tercer ciclo o doctorado, solamente se pueden cursar actualmente en las universidades portuguesas. Por lo tanto, el objetivo principal de este estudio consiste en analizar la motivación, el clima motivacional y el autoconcepto musical en estudiantes de enseñanzas superiores de música, así como establecer un modelo predictivo de la motivación en ambos países en función de variables psicológicas, personales y demográficas. Para evaluar cada una de las variables objeto de estudio, los instrumentos empleados han sido los siguientes. Para la motivación académica se ha utilizado la escala EME-E, originariamente denominada Echélle de Motivation en Education de Vallerand et al. (1989) en su versión adaptada al ámbito de conservatorios de música por Núñez et al. (2009). Para el clima motivacional se ha utilizado la escala CF-15, en su versión original Perception of School Goal Emphases Scales de Kaplan y Maehr (1999) adaptada a conservatorios superiores de música por Valencia Déniz (2011). Finalmente, también se ha utilizado la escala AMAC, desarrollada para medir específicamente el Autoconcepto Musical del Alumnado de Conservatorio por Granda, Cortijo y Alemany (2012). Como variables sociodemográficas se han seleccionado: el sexo, la edad, el país y el centro de estudios; como variable personal: los vínculos y antecedentes familiares con la música; y como variables formativas: el curso, la especialidad, el conocimiento de idiomas y posibles estudios universitarios. El estudio se ha realizado desde un enfoque transversal observacional con un diseño no experimental mediante un procedimiento cuantitativo. Entre las conclusiones más reseñables podemos afirmar que el clima motivacional percibido no es un constructo que afecte de forma significativa a la motivación del alumnado de enseñanzas superiores de música. Dentro de aquél, solamente en el clima tarea encontramos resultados que de forma leve afectan a la motivación, lo que evidencia una clara orientación al logro en este contexto. En cambio, sí se pudo constatar la influencia que ejerce el autoconcepto musical sobre la motivación académica, siendo fundamental además la motivación intrínseca en el éxito de estos estudios. Con respecto a las variables independientes utilizadas podemos afirmar que el sexo no es determinante en la motivación general del alumnado de enseñanzas superiores de música, aunque sí lo es la edad. Las conclusiones más destacables surgen a nivel comparado, donde los resultados evidencian una mayor motivación académica de los alumnos portugueses frente a los alumnos que cursan sus estudios en el sistema educativo español. Asimismo, en los alumnos españoles se observa una mayor vinculación familiar con respecto al mundo de la música, siendo mayoritarios aquellos alumnos que cursan o han cursado otros estudios universitarios ajenos a ella. Por contra, en los alumnos portugueses se aprecia una menor tradición familiar y una dedicación académica prácticamente exclusiva a la música. Por todo ello, consideramos que esta investigación evidencia la necesidad de prestar una mayor atención a la motivación del alumnado de enseñanzas superiores de música –tanto por parte del profesorado como de las administraciones educativas–, así como la necesidad de incluir dichos estudios en el sistema universitario español.