El género gramatical en la Historia de la Lengua españolaLas Gramáticas y su reflejo en los textos

  1. Belén Alvarado Ortega 1
  2. Dolores Azorín Fernández 1
  3. Fang Fang Liu 1
  4. Carmen Marimón Llorca 1
  5. M. Antonia Martínez Linares 1
  6. Isabel Medina Soler 1
  7. G. Ángela Mura 1
  8. Isabel Santamaría-Pérez 1
  9. María Soledad Villarrubia Zúñiga 1
  10. José Joaquín Martínez Egido 1
  1. 1 Universidad de Alicante. Departamento de Filología española, Lingüística general y Teoría de la Literatura
Libro:
Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria: Convocatoria 2020-21
  1. Satorre Cuerda, Rosana (dir.)
  2. Asunción Menargues Marcilla (coord.)
  3. Rocío Díez Ros (coord.)
  4. Neus Pellin Buades (coord.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-09-34941-8

Año de publicación: 2021

Páginas: 2063-2081

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

A partir de la teoría gramatical actual, tanto descriptiva como prescriptiva instaurada en la tradición lingüística española, se parte de un concepto de género gramatical independiente de la consideración del género sexual. De ahí que este trabajo se inicie con la hipótesis de que la lengua española no es sexista per se, sino que será su uso en la construcción del discurso donde se manifiesten características machistas producto de la sociedad cultural que la utiliza. El objetivo general de este trabajo será analizar cómo las principales gramáticas del español a lo largo de su diacronía han caracterizado el género gramatical, y así extraer la idea de cómo las gramáticas respondían, reflejaban y daban legitimidad a usos sexistas de la lengua propios de una sociedad machista. A su vez, para sustentar esta idea, se comprobará su uso en textos de las diferentes épocas del español para observar si en ellos aparece o no algún rasgo machista. La metodología empleada por los miembros de la Red ha sido la creación de una muestra suficiente de gramáticas y de textos de las diferentes etapas de la historia del español desde finales del siglo XV para formular con ellos una configuración de trabajo diacrónico para que se desarrolle en el aula de Historia de la Lengua española II. Con toda la labor desarrollada por la Red, tanto en su trabajo interno, como en su trabajo externo de aplicación en el aula, se ha podido corroborar la hipótesis de partida y se ha podido crear un material importante para el estudio de la lengua desde una perspectiva de género en la diacronía de la lengua española.