Americanismos en el sur de los Estados Unidos

  1. Ana Isabel Navarro Carrasco 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Hesperia: Anuario de filología hispánica

ISSN: 1139-3181

Año de publicación: 2021

Número: 24

Páginas: 83-113

Tipo: Artículo

DOI: 10.35869/HAFH.V24I1.3499 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Hesperia: Anuario de filología hispánica

Resumen

Interpretamos los datos allegados de El español en el Sur de Estados Unidos de Manuel Alvar. Desentrañamos del Atlas aquellas palabras desconocidas por el hablante de España, bien porque no conoce, bien porque no usa: los americanismos. Para darle carta de identidad a esas voces tienen que figurar en tres localidades, al menos. Ese ha sido nuestro criterio al escogerlas. Sabemos que cuando un término aparece en un lugar ocupa normalmente un área mayor de la que presenta el atlas. Después, cotejamos esas voces con el Diccionario de la Real Academia Española y con el Diccionario de americanismos de la Academia para ver si son registradas por estos diccionarios. También comprobamos los términos con los vocabularios de la zona: Texas, Nuevo Méjico, Nuevo Méjico y sur de Colorado. Finalmente, ofrecemos la zona que ocupa cada voz según las localidades en las que aparece

Referencias bibliográficas

  • Academia Española (2014), Diccionario de la lengua española, Barcelona: Espasa Libros.
  • Alvar, Manuel (1975-1978), Atlas lingüístico y etnográfico de las Islas Canarias, Las Palmas: Ediciones del Excmo. Cabildo Insular.
  • Alvar, Manuel (1985-1989), Léxico de los marineros peninsulares, Madrid: Arco Libros. Alvar, Manuel (1991), “Encuestas en Estados Unidos”, Lingüística Española Actual, 13, pp. 273-278. Alvar, Manuel con la colaboración de Carlos Alvar y José Antonio Mayoral (1995), Atlas lingüístico y etnográfico de Cantabria, Madrid: Arco Libros.
  • Alvar, Manuel (1996a), “La situación del español en Nuevo Méjico”, Philologica. Homenaje al Profesor Ricardo Senabre, Cáceres: Universidad de Extremadura, pp. 67-81.
  • Alvar, Manuel (1996b), “Los Estados Unidos”, Manuel Alvar (dir.) Manual de dialectología hispánica. El español de América, Barcelona: Ariel, pp. 90-100.
  • Alvar, Manuel (1999), Atlas lingüístico de Castilla y León, Salamanca: Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura.
  • Alvar, Manuel (2000a), El español en el sur de Estados Unidos. Estudios, encuestas, textos, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá-La Goleta Ediciones.
  • Alvar, Manuel (2000b), El español en la República Dominicana. Estudios, encuestas, textos, edición al cuidado de Antonio Alvar Ezquerra, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá-La Goleta Ediciones.
  • Alvar, Manuel (2001a), El español en Paraguay. Estudios, encuestas, textos, edición al cuidado de Antonio Alvar Ezquerra, Jairo García y José Ramón Franco, Alcalá de Henares: Agencia Española de Cooperación Internacional-Universidad de Alcalá-La Goleta Ediciones.
  • Alvar, Manuel (2001b), El español en Venezuela. Estudios, mapas, textos, edición al cuidado de Antonio Alvar Ezquerra y Florentino Paredes, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá-La Goleta Ediciones-Agencia Española de Cooperación Internacional.
  • Alvar, Manuel (2010), El español en México. Estudios, mapas, textos, edición al cuidado de Florentino Paredes García y Antonio Alvar Ezquerra, cartografía de Teresa Alcázar, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones.
  • Alvar, Manuel, Antonio Llorente, Gregorio Salvador (1961-1971), Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía, Granada: Universidad de Granada-CSIC.
  • Alvar, Manuel, Antonio Llorente, Tomás Buesa y Elena Alvar (1979-1983), Atlas lingüístico y etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja, Zaragoza: Departamento de Geografía Lingüística, Instituto Fernando El Católico de la Excma. Diputación de Zaragoza, CSIC.
  • Armistead, Samuel Gordon (1992), The Spanish Tradition in Louisiana, Newark: Juan de la Cuesta Hispanic Monographs.
  • Asociación de Academias de la Lengua Española (2010), Diccionario de americanismos, Lima: Santillana Ediciones Generales.
  • Canfield, D. Lincoln (1981), Spanish Pronunciation in the America, Chicago: University of Chicago Press.
  • Cerda, Gilberto, Berta Cabaza y Julieta Farias (1953), Vocabulario español de Texas, Austin: The University of Texas Press.
  • Cobos, Rubén (1983), A Dictionary of New Mexico and Southern Colorado Spanish, Santa Fe: Museum of New Mexico Press.
  • Coseriu, Eugenio (1977), “La geografía lingüística”, en El hombre y su lenguaje, Madrid: Gredos, pp. 103-158.
  • Din, Gilbert (1988), The Canary Islanders of Louisiana, Baton Rouge: Louisiana State University Press.
  • Espinosa, Aurelio María (1930), Estudios sobre el español en Nuevo Méjico. Parte I. Fonética, traducción, reelaboración y notas por Amado Alonso y Ángel Rosenblat, Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Instituto de Filología, Biblioteca de Dialectología Hispanoamericana, I.
  • Espinosa, Aurelio María (1946), Estudios sobre el español en Nuevo Méjico. Parte II. Morfología, Buenos Aires: Instituto de Filología.
  • García Mouton, Pilar (1992) “Sobre geografía lingüística del español de América”. Revista de Filología Española, 72, pp. 699-713.
  • Kercheville, Francis Monroe (1934), A Preliminary glossary of New Mexican Spanish, New Mexico: Alburquerque.
  • Lope Blanch, Juan Miguel (1990), El español en el suroeste de los Estados Unidos, México: UNAM.
  • López Morales, Humberto (2013), “Sobre El español en el Sur de los Estados Unidos”, en Estudios sobre el español de América, Valencia: Aduana Vieja Editorial.
  • Montero de Pedro, José (1979), Españoles en Nueva Orleans y Luisiana, Madrid: Ediciones Cultura Hispánica del Centro Iberoamericano de Cooperación.
  • Navarro Carrasco, Ana Isabel (2011), “El Atlas de Venezuela a la luz de la lexicografía”, Revista Española de Lingüística, 41.2, pp. 95-115.
  • Navarro Carrasco, Ana Isabel (2016), “Americanismos en la República Dominicana”, Español Actual, 105, pp. 71-97.
  • Navarro Carrasco, Ana Isabel (2020), “Americanismos en Paraguay”, Revista Española de Lingüística, 50.1, pp. 119-140.
  • Russinovich Solé, Yolanda (1990), “Bilingualism: Stable or Transitional? The Case of Spanish in the United States”, International Journal of the Sociology of Language, 84, pp. 35-80.