The representation of the rural exodus in Spanish cinema (1900-2020)evolution, causes and territorial consequences

  1. Antonio Martinez-Puche 1
  2. Salvador Martínez Puche 2
  3. Francisco Javier García Delgado 3
  4. Xavier Amat Montesinos 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  3. 3 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Investigaciones Geográficas (España)

ISSN: 0213-4691 1989-9890

Any de publicació: 2022

Número: 77

Pàgines: 79-101

Tipus: Article

DOI: 10.14198/INGEO.19337 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Altres publicacions en: Investigaciones Geográficas (España)

Objectius de Desenvolupament Sostenible

Resum

Rural depopulation has been a constant feature of contemporary Spanish history and has been amply studied from the perspective of geography. Recently, however, there has been considerable media attention given to the consequences of internal migration. Behind the alarming demographic statistics lies a nexus of processes which have been reflected in the cinema since its beginning. This paper explores these processes at work in the rural sending environment and receiving urban destination through an analysis of six representative Spanish films. The fictional representation through film of a complex reality provides insights into the internal and contextual keys to understanding the phenomenon of ‘empty Spain’ or ‘hollowed-out Spain’. The films illustrate the persistence of two conflicting ideas (the rural and urban), divergence about what constitutes development and the quality of life, and the processes leading to ‘demotanasia’

Informació de finançament

Proyecto del Ministerio de Ciencia e Innovación N. 2019/00436/001

Referències bibliogràfiques

  • Abril, G. (2007). Análisis crítico de los textos visuales. Mirar lo que nos mira. Madrid, España: Síntesis.
  • Agencia EFE (5 de agosto 2009). La piel quemada, vuelve a la cartelera 43 años después. El Mundo. Retrieved from https://tinyurl.com/y6ptjkbq
  • Ballesteros, I. (2016). Éxodo rural, migración e inmigración en el cine español. Hispanófila. Vademécum del cine iberoamericano: métodos y teorías, 177, 249-261. https://doi.org/10.1353/hsf.2016.0042
  • Burillo, M.P., Rubio, P., & Burillo, F. (2019). Strategies facing the depopulation of the Serrania Celtibérica within the framework of the European cohesion policy 2021-2027. Economía Agraria y Recursos Naturales, 19(1), 83-97. https://doi.org/10.7201/earn.2019.01.05
  • Camarero, L. (2020). Despoblamiento, baja densidad y brecha rural: un recorrido por una España desigual. Panorama Social, (31), 47-73. Retrieved from https://www.funcas.es/wp-content/uploads/2020/09/Panorama-Social-31-digital-2.pdf
  • Capel, H. (1967). Los estudios acerca de las migraciones interiores en España. Revista de Geografía, (1), 7-101.
  • Castiello, C.H. (2010). Con maletas de cartón: la emigración española en el cine. San Sebastián: Gakoa.
  • Cerdá, P. (2017). Los últimos. Voces de La Laponia Española. Logroño: Pepitas de calabaza.
  • Collantes, F., Kerstin, E., & Prados, L. (2016). In Memoriam: Lennart Schön. Investigaciones de Historia Económica, 12(2), 67. https://doi.org/10.1016/j.ihe.2016.03.001
  • Costa Martínez, J. (1911). Agricultura armónica (Expectante, popular). Madrid: Banco de España.
  • De la Cal, L. (2015). Laponia en el corazón de España. El Mundo. Retrieved from https://tinyurl.com/y3nxqzmk
  • Dubert, I. (1998). Mundo urbano y migraciones campo-ciudad en Galicia, siglos XVI-XIX. Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, XVI(II), 39-86.
  • Dubert, I. (2002). Las dinámicas demográficas de las pequeñas villas gallegas a finales del Antiguo Régimen. Obradoiro de Historia Moderna, (11), 61-100. https://doi.org/10.15304/ohm.11.558
  • Eiras, A., & Rey, O. (1994). Migraciones internas y medium distance en la Península Ibérica, 1500-1900. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia-C.I.D.H.
  • Esparcia, J., Martínez-Puche, & A. Querol, V. (2020). Reflexiones en torno al medio rural y la despoblación: La necesidad de superar la vieja política y avanzar hacia un enfoque transversal y una verdadera gobernanza multinivel. Revista de Treball, Economia i Societat, (98), 1-7. Retrieved from https://bit.ly/3bTgPbR
  • Fernández Santos, A. (1996). Nace un estilo. El País. Retrieved from https://tinyurl.com/yxhk65dj
  • Florencio, A., & López Martínez, A. (2000a). Las migraciones estacionales agrarias en Andalucia anteriores al siglo XX. Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, XVIII(1), 71-100.
  • Florencio, A., & López Martínez, A. (2000b). El trabajo asalariado en la agricultura de la Baja Andalucía. Siglos XVIII y XIX. Historia Agraria, 21, 99-126.
  • García Barbancho, A. (1967). Las migraciones interiores españolas. Estudio cuantitativo desde 1900. Madrid, España: Instituto de Desarrollo Económico.
  • García Marcos, E. (18 octubre 2019). Un grupo de expertos propone 10 medidas para frenar la despoblación rural. Hosteltur. Retrieved from https://tinyurl.com/y6od5j32
  • García-Delgado, F. J. (2009). Industrias Cárnicas, Territorio y Desarrollo en Sierra Morena: la transformación del cerdo ibérico en las Comarcas de Jerez de los Caballeros, Llerena y Azuaga (Badajoz), la Sierra, el Andévalo Occidental y el Andévalo Oriental (Huelva), la Sierra Norte (Sevilla) y Los Pedroches (Córdoba), (Tesis doctoral). Universidad de Huelva, Huelva. España.
  • Gómez Alonso, R. (2006). El turismo no es un gran invento: aperturismo y recepción del ocio y consumo a través del cine español de los 60. Revista Área Abierta, (15), 1-10. Retrieved from http://hdl.handle.net/10115/3227
  • Gómez, A., & Poyato, P. (2010). Profundidad de campo. Más de un siglo de cine rural en España. Madrid, España: Luces de Gálibo.
  • González Portilla, M., & Zarraga, K. (Eds.) (1996). Los movimientos migratorios en la construcción de las sociedades modernas. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • González Requena, J. (1988). Apuntes para una historia de lo rural en el cine español. In C. Aguilar (Ed.), El campo en el cine español (pp. 13-27). Banco de Crédito Agrícola / Filmoteca Española.
  • Gozálvez Pérez, V., & Martín-Serrano, G. (2018). El censo de la población de España de 1860: Notas de propedéutica sobre la población ocupada. Cuadernos de Geografía, 100, 59-88. Retrieved from https://core.ac.uk/download/pdf/162130484.pdf
  • Gubern, R. (2007). Lo rural, dentro y fuera del campo. En P. Poyato (Ed.), Lo rural en el cine español (pp. 15-34). Diputación de Córdoba y Ayuntamiento de Dos Torres.
  • Heredero, C. F., & Reviriego, C. (2009). Memoria de un desafío. Entrevista a Montxo Armendáriz. Cahiers du Cinema (pp. 10-21), Especial n.º 8, Tasio XXV Aniversario.
  • Hortelano Mínguez, L.A. (2008). Estrategias para atajar la despoblación en Castilla y León: Políticas de cohesión y redes de cooperación. En A. Martínez-Puche, J.P. Salas Argueros, J. Sánchez Navas & C. Cortés Samper (Coords.), Sostenibilidad en los espacios rurales. Proyectos europeos, herramientas participativas, experiencias municipales y territoriales en España (pp. 63-86). Universidad de Alicante: Servicio de Publicaciones.
  • Izquierdo Vallina, J. (2016). La conservación natural de la naturaleza. Oviedo, España: Editorial KRK.
  • Leal, J. L., Leguina, J., Naredo, J. L., & Tarrafeta, L. (1986). La agricultura en el desarrollo capitalista español (1940-1970). Madrid: Siglo XX.
  • Leinen, F. (2009). Hola, estáis en vuestra casa: la negociación de conflictos culturales, étnicos y de género en Flores de otro mundo de Icíar Bollaín. Iberoamericana, 9(34), 89-101. https://doi.org/10.18441/ibam.9.2009.34.89-101
  • Mainer, J.C. (1972). Literatura y pequeña burguesía en España. Madrid. España: EDICUSA.
  • Marcos, M.C. (2015). Estética e ideología en Surcos. España contemporánea: Revista de literatura y cultura, 24-25(2-1), 205-221. Retrieved from https://kb.osu.edu/bitstream/handle/1811/77804/EC_V24N2_V25N1-2_205.pdf
  • Marín, K. (1985). “Caravana de mujeres” para los solteros de Plan. El País. Retrieved from https://tinyurl.com/y3exgxx7
  • Morin, E. (1970). Cultura de masas en el siglo XX. El espíritu del tiempo. Río de Janeiro, Brasil: Forense.
  • Moyano, E. (2016). La piel quemada. Cine y emigración. Madrid. España: Ediciones de la Torre.
  • Otero Carvajal, L. (2010). Madrid de Capital a Metrópoli. Sociedad y espacio urbano en el Madrid del siglo XX (pp. 10-33). Madrid: Ayuntamiento de Madrid - Fundación Caja Madrid.
  • Peris Llorca, J. (2007). Si la ciudad no es para mí, ¿podría usted decirme dónde queda el campo? Una lectura de la película de Pedro Lazaga 1965. En J. Martí Contreras (Coord.), Actas del I Congreso Internacional de Lengua, Literatrua y Cultura Española: la didáctica para extranjeros (pp. 363-375). Onda, España: JMC.
  • Quintana, A., (2017). La piel quemada y la cuestión de la inmigración interior durante el franquismo. En E. Bou y J. Zarco (Eds.), Fronteras y migraciones en ámbito mediterráneo (pp. 133-145). Edizioni Ca’Foscari. http://doi.org/10.14277/6969-208-6/RiB-7-9
  • Reher, D. (1999). La historia de la familia en España: crónica de un campo en auge. Berceo, 137, 11-24.
  • Reques Velasco, P. (2017). La transición territorial. Cambios en las estructuras demo-espaciales en España (1900-2011): un análisis de base municipal. In J. D. Sempere Souvannavong y E. Cutillas Orgilés (Eds.), La población en España: 40 años de cambio (1975-2015) (pp. 67-132). Sant Vicent del Raspeig, España: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
  • Robertson, R. (2002). Glocalization: Time-Space and Homogeneity-Heterogeneity. In M. Featherstone, S. Lash & R. Robertson (Eds.), Global Modernities (pp. 25-44). London, UK: Sage. https://doi.org/10.4135/9781446250563.n2
  • Rodrigo Alsina, M. (1995). Los modelos de la comunicación. Madrid, España: Tecnos.
  • Rodríguez Galdo, Mª X., Freire Esparís, M. P. & Prada Castro, A. (1999). Mujeres que emigran, mujeres que permanecen. Contribución a un estudio de la relación entre mujeres, economía campesina y emigración. Galicia, 1880-1930. Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, (6), 265-294. Retrieved from https://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/view/16931
  • Roquer, S., & Blay, J. (2008). Del éxodo rural a la inmigración extranjera, el papel de la población extranjera en la recuperación demográfica de las zonas rurales españolas (1999-2006). Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XII, 270. Retrieved from https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/1553
  • Roquer, S., & Blay, J. (2017). Evolución demográfica e inmigración extranjera en las zonas rurales españolas: Del Boom a la crisis. In J.D.
  • Sempere & E. Cutillas (Eds.), La población en España. 40 años de cambio (1975-2015) (pp.157-180). Alicante: Universidad de Alicante.
  • Sánchez Navas, J. (2012). Relaciones entre cine y mundo rural. Delimitación Metodológica del campo de estudio. En A. Martínez-Puche, S. Martínez-Puche y A. Prieto Cerdán (Eds.), Territorios de cine. Desarrollo local, tipologías turísticas y promoción (pp. 189-198). Alicante, España: Universidad de Alicante.
  • Sánchez Vidal, A. (1987). Florián Rey y las dos versiones de La Aldea Maldita. Artigrama, 4, 309-324.
  • Sarasúa C. (1994). Las emigraciones temporales en una economía de minifundio: Los Montes de Pas, 1758-1888. Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, XII (2/3), 163-179.
  • Scholz, A. (2005). Der zeitgenössische spanische Autorenfilm zwischen Industrie und Kunst. Berlin, Deutsch: WVB.
  • Silvestre Rodríguez, J., & Serrano Asenjo, E. (2012). La representación en el cine de la integración de los inmigrantes rurales en las ciudades: el pesimismo de Surcos (1951). AGER, Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, (12), 91-116. Retrieved from http://ruralager.org/wp-content/uploads/Ager-12_3.pdf
  • Silvestre, J. (2010). Las migraciones interiores en España: 1860-2007. En Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, (23), 113-134. Retrieved from https://recyt.fecyt.es/index.php/Hyp/article/view/44425
  • Sojo Gil, K. (2011). Éxodo rural y emigración al Madrid de los cincuenta: el caso de Surcos (1951), de José Antonio Nieves Conde. Quaderns de Cine, (6), 103-113. https://doi.org/10.14198/QdCINE.2011.6.10
  • Spanish Statistical Office [INE]. (1950). Retrieved from https://www.ine.es/dyngs/INEbase/en/listaoperaciones.htm
  • Verón, E. (1987). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona, España: Gedisa.
  • Vilarós, T. (2002). Cine y literatura en la España de los sesenta: Testimonio de un primer proceso de desideologización. En N. Mínguez (Ed.), Literatura española y cine (pp. 193-206). Madrid: Complutense.
  • Zumalde Arregi, I. (1999). Los sonidos de la reconciliación. Estudio comparativo de dos versiones de “La aldea maldita” de Florián Rey. Cuadernos de la Academia, (5), 455-466. Retrieved from https://www.biblioteca.org.ar/libros/89867.pdf
  • Zunzunegui, S. (2005). Las vetas creativas del cine español. En P. Poyato (Comp.), Historia(s), motivos, y formas del cine español (pp. 9-21). Córdoba, España: Plurabelle.
  • Crumbaugh, J. (2007). El turismo como arte de gobernar: los felices sesenta del franquismo. In M. Del Rey Reguillo (Ed.), Cine, imaginario y turismo (pp. 147-175). Valencia, España: Tirant lo Blanch.
  • Del Molino, S. (2016). La España vacía. Viaje por un país que nunca fue. Madrid: Turner Publicaciones, colección Noema.