Creencia, activación y comunidades culturalesGestINF, o la pertinencia de un corpus basado en el conocimiento compartido
-
1
Universitat d'Alacant
info
ISSN: 1575-1430
Año de publicación: 2021
Volumen: 24
Número: 1
Páginas: 151-186
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Oralia: Análisis del discurso oral
Resumen
El objetivo de este trabajo es reivindicar la pertinencia del corpus GestINF como un material orientado para evaluar la relación entre la configuración informativa y la estructuración lingüística, y analizar la postura discursiva del hablante ante una situación informativa concreta. Así, se sitúa en el mapa de los corpus en español, se justifica la hipótesis teórica que subyace a la creación del corpus, y se descubren las claves que desvelan el proceso de su gestación. Para demostrar la simbiosis entre configuración informativa y estructuración lingüística, se estudian algunos fenómenos: por un lado, estrategias tradicionalmente vinculadas con la estructura informativa –como la distribución de los demostrativos o la focalización– se revisan desde una óptica distinta; por otro, se abordan algunos fenómenos que hasta ahora no se habían relacionado con la configuración informativa, como la rentabilidad interactiva de las interrogativas o la creación de material gramatical.
Referencias bibliográficas
- AIKHENVALD, Alexandra (2004): Evidentiality, Oxford: Oxford University Press.
- AIKHENVALD, Alexandra (2012): «The Essence of Mirativity», Linguistic Typology 16, 435-485.
- AKSU-KOÇ, Aihan y Dan I. SLOBIN (1986): «A Psychological Account of the Development and Use of Evidentials in Turkish». En Wallace Chafe y Johanna Nichols (eds.), Evidentiality: The Linguistic Coding of Epistemology, Norwood: Ablex Publishing Company, 159-167.
- ALONSO, Ángel (1999): «Las construcciones exclamativas. La interjección y las expresiones vocativas». En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe, 3993-4050.
- AUER, Peter, Jörg BERGMANN, Elizabeth COUPER-KUHLEN, Susanne GÜNTHNER et al. (2011): «A Transcription System for Conversation Analysis», Gesprächsforschung. Online-Zeitschrift zur verbalen Interaktion 12/2, 1-51.
- AZORÍN, Dolores (2002): ALCORE. Alicante Corpus del Español, Alicante: Universidad de Alicante. Formato CD-ROM.
- AZORÍN, Dolores (2005): «Corpus oral para el estudio del lenguaje juvenil y del español hablado en Alicante: el corpus ALCORE y COVJA», Oralia 8, 265-288.
- AZORÍN, Dolores y Juan Luis JIMÉNEZ RUIZ (1997): Corpus oral de la variedad juvenil universitaria del español hablado en Alicante, Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil Albert.
- BAÑÓN, Antonio, Luis CORTÉS y Pedro CARBONERO (2005): «Corpus para el estudio de las hablas andaluzas I: los corpus del habla de Sevilla y el corpus del habla de Almería», Oralia 8, 161-188.
- BERMÚDEZ, Fernando W. (2005): La evidencialidad. La codificación pragmática del punto de vista, Tesis Doctoral, Estocolmo: Stockholms Universitet.
- BRIZ, Antonio (2000): «Las unidades de la conversación». En Antonio Briz y Grupo Val.Es.Co. (eds.), Cómo se comenta un texto coloquial, Barcelona: Ariel, 51-80.
- BRIZ, Antonio y Marta ALBELDA (2009): «Estado actual de los corpus de lengua española hablada y escrita: I+D», El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2009, Madrid: Instituto Cervantes, 165-226.
- BRIZ, Antonio y GRUPO VAL.ES.CO. (2002): Corpus de conversaciones coloquiales, Madrid: Arco/Libros.
- BRIZ, Antonio y GRUPO VAL.ES.CO. (2003): «Las unidades de la conversación: el acto». En J. L. Girón Alconchel (ed.), Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar, Madrid: Ed. Complutense, 953-968.
- BRIZ, Antonio y GRUPO VAL.ES.CO. (2014): «Las unidades del discurso oral. La propuesta Val.Es.Co. de segmentación de la conversación (coloquial)», Estudios de Lingüística del Español 35 (1), 11-71.
- BRUCART, José María (1999): «La elipsis». En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe, 2787-2865.
- CHAFE, Wallace (1994): Discourse, consciousness and time. The flow and displacement of conscious experience in speaking and writing, Chicago: The University of Chicago Press.
- CIFUENTES HONRUBIA, José Luis (1989): Lengua y espacio. Introducción al problema de la deixis en español, Alicante: Universidad de Alicante.
- CIFUENTES HONRUBIA, José Luis (2018): Construcciones con clítico femenino lexicalizado, Madrid: Verbum.
- CLARK, Herbert (1996): Using Language, Cambridge: Cambridge University Press.
- CUENCA, Maria Josep (1991): Les oracions adversatives, València: Institut Universitari de Filologia Valenciana/Publicacions de l’Abadia de Montserrat.
- DELANCEY, Scott (1997): «Mirativity: The Grammatical Marking of Unexpected Information», Linguistic Typology 1/1, 33-52.
- DELANCEY, Scott (2001): «The Mirative and Evidentiality», Journal of Pragmatics 33, 369-382.
- DRYER, Matthew S. (1996): «Forms, Pragmatic Presupposition, and Activated Propositions», Journal of Pragmatics 26, 475-523.
- DUQUE, Eladio (2016): Las relaciones de discurso, Madrid: Arco/Libros.
- EGUREN, Luis (1999): «Pronombres y adverbios demostrativos. Las relaciones deícticas». En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe, 929-972.
- ESCANDELL VIDAL, María Victoria (1999): «Los enunciados interrogativos. Aspectos semánticos y pragmáticos». En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe, 3929-3991.
- ETXEBARRIA, Maitena y María Rosa VILA (2005): «Corpus para el estudio de las interferencias lingüísticas: los corpus de Barcelona, Lérida y Bilbao», Oralia 8, 213-242.
- FERNÁNDEZ LEBORANS, María Jesús (1999): «La predicación: Las oraciones copulativas». En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe, 2357-2460.
- FILLMORE, Charles (1981): «Pragmatics and the Description of Discourse». En Peter Cole (ed.), Radical Pragmatics, Nueva York: Academic Press, 143-166.
- FUENTES, Catalina (2009): Diccionario de conectores y operadores del español, Madrid: Arco/Libros.
- FUENTES, Catalina (2015): «Pragmagramática de es que: El operador de intensificación», Estudios Filológicos 55, 53-76.
- GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, Salvador (1997): Temas, remas, focos, tópicos y comentarios, Madrid: Arco/Libros.
- GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, Salvador (2015): «La familia de las ecuacionales», Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 26/2, 15-37.
- HENGEVELD, Kees y Hella OLBERTZ (2012): «Didn’t You Know? Mirativity Does Exist!», Linguistic Typology 16/3, 487-503.
- HIDALGO, Antonio (2002): Comentario fónico de textos coloquiales, Madrid: Arco/Libros.
- KALTENBÖCK, Gunther, Bernd HEINE y Tania KUTEVA (2011): «On Thetical Grammar», Studies in Language 35/4, 852-897.
- KÖNIG, Ekkehard (1991): The Meaning of Focus Particles, Londres y Nueva York: Routledge.
- LEONETTI, Manuel (1999): «El artículo». En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe, 787-890.
- LEVINSON, Stephen C. (1979): «Activity Types and Language», Linguistics 17, 365-399.
- LEWIS, David (1979): «Scorekeeping in a Language Game», Journal of Philosophical Logic 8, 339-359.
- LYONS, John (1977): Semantics, Cambridge: Cambridge University Press.
- MARTÍN ZORRAQUINO, María Antonia y José PORTOLÉS LÁZARO (1999): «Los marcadores del discurso». En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe, 4051-4213.
- MORENO FERNÁNDEZ, Francisco (2005): «Corpus para el estudio del español en su variación geográfica y social: el corpus PRESEEA», Oralia 8, 123-140.
- MOYA CORRAL, Juan Antonio y Juan Andrés VILLENA PONSODA (2005): «Corpus para el estudio de las hablas andaluzas II: los corpus de Málaga, Granada y Jaén», Oralia 8, 189-212.
- NUYTS, Jan (2001a): Epistemic Modality, Language, and Conceptualization, Ámsterdam y Filadelfia: John Benjamins.
- NUYTS, Jan (2001b): «Subjectivity as an Evidential Dimension in Epistemic Modal Expressions», Journal of Pragmatics 33, 383-400.
- NUYTS, Jan (2012): «Notions of (Inter)subjectivity», English Text Construction 5/1, 53-76.
- PADILLA, Xose A. (2005): Pragmática del orden de palabras, Alicante: Universidad de Alicante.
- PÉREZ SALDANYA, Manel (2008): «Es que». En A. Briz, S. Pons y J. Portolés (coords.), Diccionario de partículas discursivas del español. En línea: .
- PÉREZ SALDANYA, Manel y Vicent SALVADOR (2014): «Oraciones subordinadas concesivas». En Concepción Company (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte: Adverbios, preposiciones y conjunciones. Relaciones interoracionales, México: FCE/UNAM, 3697-3840.
- PETERSON, Tyler (2013): «Rethinking Mirativity: The Expression and Implication of Surprise», Ms. University of Toronto. .
- PORROCHE, Margarita (1998): «Sobre algunos usos de que, si y es que como marcadores discursivos». En María Antonia Martín Zorraquino y Estrella Montolío (eds.), Marcadores del discurso, Madrid: Arco/Libros, 229-242.
- PORTOLÉS, José (1998): «El concepto de suficiencia argumentativa», Signo y Seña 9, 201-224.
- PORTOLÉS, José (2004): Pragmática para hispanistas, Madrid: Síntesis.
- PRINCE, Ellen (1981): «Toward a New Taxonomy of Given-New Information». En Peter Cole (ed.), Radical Pragmatics, Nueva York: Academic Press, 223-255.
- REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA [RAE/AALE] (2009): Nueva gramática de la lengua española. Morfología y sintaxis, Madrid: Espasa-Calpe.
- REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA [RAE/AALE] (2011): Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología, Madrid: Espasa-Calpe.
- REIG ALAMILLO, Assela (2011): «The Pragmatic Meaning of the Spanish Construction lo que pasa es que», Journal of Pragmatics 43, 1435-1450.
- RODRÍGUEZ PUENTE, Paula (2018): «En busca de lo hablado en lo escrito en los corpus diacrónicos del español: una comparativa con los corpus anglosajones», e-Scripta Romanica 5, 89-127.
- RODRÍGUEZ ROSIQUE, Susana (2008): Pragmática y gramática. Condicionales concesivas en español, Frankfurt am Main: Peter Lang.
- RODRÍGUEZ ROSIQUE, Susana (2018): «From Time to Surprise: The Case of será posible in Spanish». En Sylvie Hancil, Tine Breban y José Vicente Lozano (eds.), New Trends in Grammaticalization and Language Change, Ámsterdam y Filadelfia: John Benjamins, 185-205.
- RODRÍGUEZ ROSIQUE, Susana (2019a): El futuro en español. Tiempo, conocimiento, interacción, Berlín: Peter Lang.
- RODRÍGUEZ ROSIQUE, Susana (2019b): «GestINF: Desafíos de un proyecto basado en el conocimiento compartido». En Adrián Cabedo y Antonio Hidalgo (eds.), Pragmática del español hablado, Valencia: Universidad de Valencia, 69-82.
- RODRÍGUEZ ROSIQUE, Susana y Jordi ANTOLÍ MARTÍNEZ (2020): «El conocimiento compartido y su reflejo lingüístico: Un viaje de ida y vuelta». En Susana Rodríguez Rosique y Jordi Antolí Martínez (eds.), El conocimiento compartido. Entre la pragmática y la gramática, Berlín: De Gruyter, 1-20.
- ROJO, Guillermo (2016): «Los corpus textuales del español». En Javier GutiérrezRexach (ed.), Enciclopedia lingüística hispánica, Londres: Routledge, 285-296.
- RUIZ GURILLO, Leonor y Salvador PONS BORDERÍA (2005): «Corpus para el estudio de la conversación coloquial: el corpus Val.Es.Co (Valencia Español Coloquial)», Oralia 8, 243-264.
- SCHWENTER, Scott A. (1999): «Two Types of Scalar Particles: Evidence from Spanish». En Javier Gutiérrez-Rexach y Fernando Martínez Gil (eds.), Advances in Hispanic Linguistics, 2, Somerville: Cascadilla Press, 546-561.
- SCHWENTER, Scott A. (2001): «Additive Particles and the Constructions of Context», Quaderns de Filologia. Estudis Linguistics 6, 245-262.
- SCHWENTER, Scott A. (2003): «No and tampoco, a Pragmatic Distinction in Spanish Negation», Journal of Pragmatics 35/7, 99-130.
- STALNAKER, Robert C. (1978): «Assertion». En Peter Cole (ed.), Syntax and semantics 9: Pragmatics, Nueva York: Academic Press, 315-332.
- TRAUGOTT, Elizabeth C. (2010): «(Inter)subjectivity and (Inter)subjectification: A Reassessment». En Kristin Davidse, Lieven Vandelanotte y Hubert Cuyckens (eds.), Subjectification, Intersubjectification and Grammaticalization, Berlín y Nueva York: Walter de Gruyter, 29-71.
- TRAUGOTT, Elizabeth C. y Graeme TROUSDALE (2013): Constructionalization and Constructional Changes, Oxford: Oxford University Press.
- VILA, María Rosa (2001): Corpus del español conversacional de Barcelona y su área metropolitana, Barcelona: Universidad de Barcelona.
- WILLET, Thomas (1988): «A Cross-linguistic Survey of the Grammaticization of Evidentiality», Studies in Language 12, 51-97.
- ZUBIZARRETA, María Luisa (1999): «Tema y foco». En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: EspasaCalpe, 4215-4233.