Creencia, activación y comunidades culturalesGestINF, o la pertinencia de un corpus basado en el conocimiento compartido

  1. Susana Rodríguez Rosique 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Oralia: Análisis del discurso oral

ISSN: 1575-1430

Año de publicación: 2021

Volumen: 24

Número: 1

Páginas: 151-186

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/ORALIA.V24I1.6484 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Oralia: Análisis del discurso oral

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El objetivo de este trabajo es reivindicar la pertinencia del corpus GestINF como un material orientado para evaluar la relación entre la configuración informativa y la estructuración lingüística, y analizar la postura discursiva del hablante ante una situación informativa concreta. Así, se sitúa en el mapa de los corpus en español, se justifica la hipótesis teórica que subyace a la creación del corpus, y se descubren las claves que desvelan el proceso de su gestación. Para demostrar la simbiosis entre configuración informativa y estructuración lingüística, se estudian algunos fenómenos: por un lado, estrategias tradicionalmente vinculadas con la estructura informativa –como la distribución de los demostrativos o la focalización– se revisan desde una óptica distinta; por otro, se abordan algunos fenómenos que hasta ahora no se habían relacionado con la configuración informativa, como la rentabilidad interactiva de las interrogativas o la creación de material gramatical.

Referencias bibliográficas

  • AIKHENVALD, Alexandra (2004): Evidentiality, Oxford: Oxford University Press.
  • AIKHENVALD, Alexandra (2012): «The Essence of Mirativity», Linguistic Typology 16, 435-485.
  • AKSU-KOÇ, Aihan y Dan I. SLOBIN (1986): «A Psychological Account of the Development and Use of Evidentials in Turkish». En Wallace Chafe y Johanna Nichols (eds.), Evidentiality: The Linguistic Coding of Epistemology, Norwood: Ablex Publishing Company, 159-167.
  • ALONSO, Ángel (1999): «Las construcciones exclamativas. La interjección y las expresiones vocativas». En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe, 3993-4050.
  • AUER, Peter, Jörg BERGMANN, Elizabeth COUPER-KUHLEN, Susanne GÜNTHNER et al. (2011): «A Transcription System for Conversation Analysis», Gesprächsforschung. Online-Zeitschrift zur verbalen Interaktion 12/2, 1-51.
  • AZORÍN, Dolores (2002): ALCORE. Alicante Corpus del Español, Alicante: Universidad de Alicante. Formato CD-ROM.
  • AZORÍN, Dolores (2005): «Corpus oral para el estudio del lenguaje juvenil y del español hablado en Alicante: el corpus ALCORE y COVJA», Oralia 8, 265-288.
  • AZORÍN, Dolores y Juan Luis JIMÉNEZ RUIZ (1997): Corpus oral de la variedad juvenil universitaria del español hablado en Alicante, Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil Albert.
  • BAÑÓN, Antonio, Luis CORTÉS y Pedro CARBONERO (2005): «Corpus para el estudio de las hablas andaluzas I: los corpus del habla de Sevilla y el corpus del habla de Almería», Oralia 8, 161-188.
  • BERMÚDEZ, Fernando W. (2005): La evidencialidad. La codificación pragmática del punto de vista, Tesis Doctoral, Estocolmo: Stockholms Universitet.
  • BRIZ, Antonio (2000): «Las unidades de la conversación». En Antonio Briz y Grupo Val.Es.Co. (eds.), Cómo se comenta un texto coloquial, Barcelona: Ariel, 51-80.
  • BRIZ, Antonio y Marta ALBELDA (2009): «Estado actual de los corpus de lengua española hablada y escrita: I+D», El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2009, Madrid: Instituto Cervantes, 165-226.
  • BRIZ, Antonio y GRUPO VAL.ES.CO. (2002): Corpus de conversaciones coloquiales, Madrid: Arco/Libros.
  • BRIZ, Antonio y GRUPO VAL.ES.CO. (2003): «Las unidades de la conversación: el acto». En J. L. Girón Alconchel (ed.), Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar, Madrid: Ed. Complutense, 953-968.
  • BRIZ, Antonio y GRUPO VAL.ES.CO. (2014): «Las unidades del discurso oral. La propuesta Val.Es.Co. de segmentación de la conversación (coloquial)», Estudios de Lingüística del Español 35 (1), 11-71.
  • BRUCART, José María (1999): «La elipsis». En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe, 2787-2865.
  • CHAFE, Wallace (1994): Discourse, consciousness and time. The flow and displacement of conscious experience in speaking and writing, Chicago: The University of Chicago Press.
  • CIFUENTES HONRUBIA, José Luis (1989): Lengua y espacio. Introducción al problema de la deixis en español, Alicante: Universidad de Alicante.
  • CIFUENTES HONRUBIA, José Luis (2018): Construcciones con clítico femenino lexicalizado, Madrid: Verbum.
  • CLARK, Herbert (1996): Using Language, Cambridge: Cambridge University Press.
  • CUENCA, Maria Josep (1991): Les oracions adversatives, València: Institut Universitari de Filologia Valenciana/Publicacions de l’Abadia de Montserrat.
  • DELANCEY, Scott (1997): «Mirativity: The Grammatical Marking of Unexpected Information», Linguistic Typology 1/1, 33-52.
  • DELANCEY, Scott (2001): «The Mirative and Evidentiality», Journal of Pragmatics 33, 369-382.
  • DRYER, Matthew S. (1996): «Forms, Pragmatic Presupposition, and Activated Propositions», Journal of Pragmatics 26, 475-523.
  • DUQUE, Eladio (2016): Las relaciones de discurso, Madrid: Arco/Libros.
  • EGUREN, Luis (1999): «Pronombres y adverbios demostrativos. Las relaciones deícticas». En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe, 929-972.
  • ESCANDELL VIDAL, María Victoria (1999): «Los enunciados interrogativos. Aspectos semánticos y pragmáticos». En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe, 3929-3991.
  • ETXEBARRIA, Maitena y María Rosa VILA (2005): «Corpus para el estudio de las interferencias lingüísticas: los corpus de Barcelona, Lérida y Bilbao», Oralia 8, 213-242.
  • FERNÁNDEZ LEBORANS, María Jesús (1999): «La predicación: Las oraciones copulativas». En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe, 2357-2460.
  • FILLMORE, Charles (1981): «Pragmatics and the Description of Discourse». En Peter Cole (ed.), Radical Pragmatics, Nueva York: Academic Press, 143-166.
  • FUENTES, Catalina (2009): Diccionario de conectores y operadores del español, Madrid: Arco/Libros.
  • FUENTES, Catalina (2015): «Pragmagramática de es que: El operador de intensificación», Estudios Filológicos 55, 53-76.
  • GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, Salvador (1997): Temas, remas, focos, tópicos y comentarios, Madrid: Arco/Libros.
  • GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, Salvador (2015): «La familia de las ecuacionales», Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 26/2, 15-37.
  • HENGEVELD, Kees y Hella OLBERTZ (2012): «Didn’t You Know? Mirativity Does Exist!», Linguistic Typology 16/3, 487-503.
  • HIDALGO, Antonio (2002): Comentario fónico de textos coloquiales, Madrid: Arco/Libros.
  • KALTENBÖCK, Gunther, Bernd HEINE y Tania KUTEVA (2011): «On Thetical Grammar», Studies in Language 35/4, 852-897.
  • KÖNIG, Ekkehard (1991): The Meaning of Focus Particles, Londres y Nueva York: Routledge.
  • LEONETTI, Manuel (1999): «El artículo». En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe, 787-890.
  • LEVINSON, Stephen C. (1979): «Activity Types and Language», Linguistics 17, 365-399.
  • LEWIS, David (1979): «Scorekeeping in a Language Game», Journal of Philosophical Logic 8, 339-359.
  • LYONS, John (1977): Semantics, Cambridge: Cambridge University Press.
  • MARTÍN ZORRAQUINO, María Antonia y José PORTOLÉS LÁZARO (1999): «Los marcadores del discurso». En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe, 4051-4213.
  • MORENO FERNÁNDEZ, Francisco (2005): «Corpus para el estudio del español en su variación geográfica y social: el corpus PRESEEA», Oralia 8, 123-140.
  • MOYA CORRAL, Juan Antonio y Juan Andrés VILLENA PONSODA (2005): «Corpus para el estudio de las hablas andaluzas II: los corpus de Málaga, Granada y Jaén», Oralia 8, 189-212.
  • NUYTS, Jan (2001a): Epistemic Modality, Language, and Conceptualization, Ámsterdam y Filadelfia: John Benjamins.
  • NUYTS, Jan (2001b): «Subjectivity as an Evidential Dimension in Epistemic Modal Expressions», Journal of Pragmatics 33, 383-400.
  • NUYTS, Jan (2012): «Notions of (Inter)subjectivity», English Text Construction 5/1, 53-76.
  • PADILLA, Xose A. (2005): Pragmática del orden de palabras, Alicante: Universidad de Alicante.
  • PÉREZ SALDANYA, Manel (2008): «Es que». En A. Briz, S. Pons y J. Portolés (coords.), Diccionario de partículas discursivas del español. En línea: .
  • PÉREZ SALDANYA, Manel y Vicent SALVADOR (2014): «Oraciones subordinadas concesivas». En Concepción Company (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte: Adverbios, preposiciones y conjunciones. Relaciones interoracionales, México: FCE/UNAM, 3697-3840.
  • PETERSON, Tyler (2013): «Rethinking Mirativity: The Expression and Implication of Surprise», Ms. University of Toronto. .
  • PORROCHE, Margarita (1998): «Sobre algunos usos de que, si y es que como marcadores discursivos». En María Antonia Martín Zorraquino y Estrella Montolío (eds.), Marcadores del discurso, Madrid: Arco/Libros, 229-242.
  • PORTOLÉS, José (1998): «El concepto de suficiencia argumentativa», Signo y Seña 9, 201-224.
  • PORTOLÉS, José (2004): Pragmática para hispanistas, Madrid: Síntesis.
  • PRINCE, Ellen (1981): «Toward a New Taxonomy of Given-New Information». En Peter Cole (ed.), Radical Pragmatics, Nueva York: Academic Press, 223-255.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA [RAE/AALE] (2009): Nueva gramática de la lengua española. Morfología y sintaxis, Madrid: Espasa-Calpe.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA [RAE/AALE] (2011): Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología, Madrid: Espasa-Calpe.
  • REIG ALAMILLO, Assela (2011): «The Pragmatic Meaning of the Spanish Construction lo que pasa es que», Journal of Pragmatics 43, 1435-1450.
  • RODRÍGUEZ PUENTE, Paula (2018): «En busca de lo hablado en lo escrito en los corpus diacrónicos del español: una comparativa con los corpus anglosajones», e-Scripta Romanica 5, 89-127.
  • RODRÍGUEZ ROSIQUE, Susana (2008): Pragmática y gramática. Condicionales concesivas en español, Frankfurt am Main: Peter Lang.
  • RODRÍGUEZ ROSIQUE, Susana (2018): «From Time to Surprise: The Case of será posible in Spanish». En Sylvie Hancil, Tine Breban y José Vicente Lozano (eds.), New Trends in Grammaticalization and Language Change, Ámsterdam y Filadelfia: John Benjamins, 185-205.
  • RODRÍGUEZ ROSIQUE, Susana (2019a): El futuro en español. Tiempo, conocimiento, interacción, Berlín: Peter Lang.
  • RODRÍGUEZ ROSIQUE, Susana (2019b): «GestINF: Desafíos de un proyecto basado en el conocimiento compartido». En Adrián Cabedo y Antonio Hidalgo (eds.), Pragmática del español hablado, Valencia: Universidad de Valencia, 69-82.
  • RODRÍGUEZ ROSIQUE, Susana y Jordi ANTOLÍ MARTÍNEZ (2020): «El conocimiento compartido y su reflejo lingüístico: Un viaje de ida y vuelta». En Susana Rodríguez Rosique y Jordi Antolí Martínez (eds.), El conocimiento compartido. Entre la pragmática y la gramática, Berlín: De Gruyter, 1-20.
  • ROJO, Guillermo (2016): «Los corpus textuales del español». En Javier GutiérrezRexach (ed.), Enciclopedia lingüística hispánica, Londres: Routledge, 285-296.
  • RUIZ GURILLO, Leonor y Salvador PONS BORDERÍA (2005): «Corpus para el estudio de la conversación coloquial: el corpus Val.Es.Co (Valencia Español Coloquial)», Oralia 8, 243-264.
  • SCHWENTER, Scott A. (1999): «Two Types of Scalar Particles: Evidence from Spanish». En Javier Gutiérrez-Rexach y Fernando Martínez Gil (eds.), Advances in Hispanic Linguistics, 2, Somerville: Cascadilla Press, 546-561.
  • SCHWENTER, Scott A. (2001): «Additive Particles and the Constructions of Context», Quaderns de Filologia. Estudis Linguistics 6, 245-262.
  • SCHWENTER, Scott A. (2003): «No and tampoco, a Pragmatic Distinction in Spanish Negation», Journal of Pragmatics 35/7, 99-130.
  • STALNAKER, Robert C. (1978): «Assertion». En Peter Cole (ed.), Syntax and semantics 9: Pragmatics, Nueva York: Academic Press, 315-332.
  • TRAUGOTT, Elizabeth C. (2010): «(Inter)subjectivity and (Inter)subjectification: A Reassessment». En Kristin Davidse, Lieven Vandelanotte y Hubert Cuyckens (eds.), Subjectification, Intersubjectification and Grammaticalization, Berlín y Nueva York: Walter de Gruyter, 29-71.
  • TRAUGOTT, Elizabeth C. y Graeme TROUSDALE (2013): Constructionalization and Constructional Changes, Oxford: Oxford University Press.
  • VILA, María Rosa (2001): Corpus del español conversacional de Barcelona y su área metropolitana, Barcelona: Universidad de Barcelona.
  • WILLET, Thomas (1988): «A Cross-linguistic Survey of the Grammaticization of Evidentiality», Studies in Language 12, 51-97.
  • ZUBIZARRETA, María Luisa (1999): «Tema y foco». En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: EspasaCalpe, 4215-4233.