Los museos y la narración de la guerra de la Independencia española

  1. Rafael Zurita Aldeguer 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Revista Universitaria de Historia Militar

ISSN: 2254-6111

Año de publicación: 2020

Volumen: 9

Número: 19

Páginas: 261-283

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Universitaria de Historia Militar

Resumen

La guerra de la Independencia española formó parte del largo período de las guerras revolucionarias y napoleónicas y tuvo gran influencia en la Historia de España. Por ello, aquella sigue presente en los programas educativos y en la memoria colectiva de la sociedad. Se trata de un complejo proceso histórico que ha dado lugar a la aparición de mitos y a la identificación del período 1808-1814 con una serie de héroes y heroínas. Por ello, resulta interesante analizar el relato sobre la guerra que han elaborado los museos españoles. Los museos, por su naturaleza, no sólo conservan y exponen piezas históricas, sino que también producen un discurso sobre el pasado. Mi objetivo es explicar cómo el conocimiento de la guerra es representado, narrado y divulgado en los museos y centros de interpretación de España. Para ello, analizo los museos militares y los museos pertenecientes a los ayuntamientos.

Referencias bibliográficas

  • Alice FAHS y Joan WAUGH: The memory of the Civil War in American culture, Chapell Hill, University of North Carolina Press, 2004.
  • Rémi DALISSON: Les guerres et la mémoire, Paris, CNRS, 2013.
  • Diane BRITTON: “Historia pública y memoria pública”, Ayer, 32 (1998), pp. 147-162.
  • James CAMPI (ed.): Civil War Sites. The official guide to the Civil War Discovery Trail, The Globe Pequot Press, Guilford, 2008.
  • Len RIEDEL (ed.): The Civil War. A traveler's guide. Experience the history, follow the battles, National Geographic, Washington, 2015.
  • Joan SANTACANA I MESTRE y Francesc Xavier HERNÁNDEZ CARDONA: Museos de historia. Entre la taxidermia y el nomadismo, Gijón, Trea, 2011.
  • Ch. RYAN (ed.): Battlefield Tourism. History, Place and Interpretation, Elsevier, Oxford, 2007.
  • Marc K. BLACKBURN: Interpreting American Military History at museums and historical sites, Rowman and Littlefield, Lanham, 2016.
  • Kevin M. LEVIN: Interpreting the Civil War at museums and historical sites, Rowman and Littlefield, Lanham, 2017.
  • Daniel J. SHERMAN: “Objects of Memory: History and Narrative in French War Museums”, French Historical Studies, 19-1 (1995), pp. 49-74.
  • Delphine LAUWERS: “L'Ypres Salient come luogo della memoria europea? Public History e turismo di guerra dal 1919 ai giorni nostri”, Memoria de Ricerca, 37 (2011), pp. 87-113.
  • Faye SAYER: Public History. A practical guide, Bloomsbury, London, 2015.
  • Kevin WALSH: The representation of the past. Museums and heritage in the post-modern world, Routledge, New York, 1997.
  • Nayra LLONCH y Joan SANTACANA: Claves de la museografía didáctica, Milenio, Lleida, 2011.
  • Freeman TILDEN: Interpreting our heritage, Chapell Hill, University of North Carolina, 2007, 4th edition (1st edition, 1957).
  • Larry BECK and Ted CABLE: Interpretation for the 21st Century, Champaign, Sagamore Press, 1998.
  • Warren LEON y Roy ROSENZWEIG (eds.): History Museums in the United States. A critical assessment, University of Illinois Press, Urbana, 1989, XVIII-XXI.
  • Thomas CAUVIN: Public History. A textbook of practice, Routledge, New York and London, 2016.
  • Patrick LOUVIER, Julien MARY y Frédéric ROUSSEAU (dirs.): Pratiquer la muséohistoire. La guerre et l'histoire au musée. Pour une visite critique, Athèna, Outremont, 2012.
  • Antonio BRUSA: “De la mauvaise et de la bonne didactique. Notes pour une pédagogie historique dans les musées de guerre”, en Julien MARY y Frédéric ROUSSEAU (dirs.), Entre Histoires et Mémoires. La guerre au musée. Essais de Muséohistoire, Michel Houdiard, Paris, 2013, pp. 44-54.
  • Emilio CASTILLEJO CAMBRA: “La función de los mitos sobre la Guerra de la Independencia a través de las enseñanza de la historia”, en Francisco MIRANDA RUBIO (coord.), Guerra, sociedad y política (1808-1814), vol. 1, Pamplona, Príncipe de Viana, 2008, pp. 151-198.
  • Rafael VALLS MONTE: Historiografía escolar española: siglos XIX-XXI, UNED, Madrid, 2007.
  • José Ignacio ORTEGA CERVIGON y Juan Esteban RODRÍGUEZ GARRIDO: “Análisis de la construcción de identidades colectivas en los libros de texto: el tratamiento de la guerra de la independencia en las últimas décadas”, Historia y Memoria de la educación, 6 (2017), pp. 203-240.
  • José ÁLVAREZ JUNCO: “La invención de la Guerra de la Independencia”, Studia Histórica-Historia Contemporánea, 12 (1994), pp. 75-99.
  • José ÁLVAREZ JUNCO: Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo XIX, Madrid, Taurus, 2001.
  • Lluis Ferran TOLEDANO: “La Guerra de la Independencia como mito fundador de la memoria y de la historia nacional de España”, Antonio MOLINER (ed.), La Guerra de la Independencia en España (1808-1814), Barcelona, NABLA, 2007, pp. 543-574.
  • Ignacio PEIRÓ MARTÍN: La Guerra de la Independencia y sus conmemoraciones (1908, 1958 y 2008), Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”-CSIC, 2008. 19 Joan SANTACANA I MESTRE y Francesc Xavier HERNÁNDEZ CARDONA: Museos de historia. Entre la taxidermia y el nomadismo, Gijón, Trea, 2011, pp. 83-98.
  • Pablo GONZÁLEZ-POLA DE LA GRANJA: “El patrimonio militar en la difusión de la cultura de seguridad y defensa”, Cuadernos de Estrategia, 172 (2015), pp. 121-159
  • Cristina BORREGUERO BELTRÁN y Alberto AUSÍN CIRUELOS: “El castillo de Burgos (1812-1813): asedio y destrucción”, IV Jornadas sobre Cultura de Defensa Nacional, Madrid, Ministerio de Defensa, 2015, pp. 71-106.
  • Christian DEMANGE: El Dos de Mayo. Mito y fiesta nacional (1808-1958), Madrid, Marcial Pons, 2004.
  • Antonio MOLINER PRADA: La guerrilla en la Guerra de la Independencia, Madrid, Ministerio de Defensa, 2004.
  • Stéphane MICHONNEAU: “Álvarez de Castro. La fábrica del héroe”, en VV.AA., Sombras de mayo. Mitos y memorias de la Guerra de la Independencia en España (1808-1908), Madrid, Casa de Velázquez, 2007, pp. 345-368.
  • Javier MORENO LUZÓN: “Fighting for the National Memory: The Commemoration of the Spanish ‘War of Independence’ in 1908-1912”, History & Memory, 19-1 (2007), pp. 68-94.
  • Xosé Manoel NÚÑEZ SEIXAS: “La memoria de la Guerra de la Independencia”, en Juan Francisco FUENTES ARAGONÉS (coord.), España 1808-1814. La Nación en armas. Catálogo de la exposición, Madrid, Ministerio de Defensa, 2008, pp. 361-401.
  • Elena FERNÁDEZ GARCÍA: “Las mujeres en los sitios de Girona: La ‘Compañía de Santa Bárbara’”, en Irene CASTELLS, Gloria ESPIGADO y MªCruz ROMEO (coords.), Heroínas y Patriotas. Mujeres de 1808, Madrid, Cátedra, 2009, pp. 105-128.
  • Joan SANTACANA i MESTRE y Carolina MARTÍN PIÑOL (coords.): Manual de museografía interactiva, Gijón, Trea, 2010.
  • Rafael ZURITA y José SALDAÑA: “Bailén. El campo de batalla y los lugares de la memoria”. https://www.despertaferroediciones.com/2020/bailen-el-campo-de-batalla-y-los-lugares-de-la-memoria/ (consultado por última vez el 19-5-2020)