Memoria de la red “Organización de Empresas”

  1. Susana de Juana Espinosa 1
  2. Juan Llopis Taverner 1
  3. Reyes González Ramírez 1
  4. Juan José Tarí 1
  5. Jorge Valdés Conca 1
  6. José Antonio Fernández Sánchez 1
  7. José L. Gascó Gascó 1
  8. Juan Rubén del Valle Domene 1
  9. Mariano García Fernández 1
  10. Vicente Sabater Sempere 1
  1. 1 Departamento de Organización de Empresas, Universidad de Alicante
Libro:
Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria: Convocatoria 2020-21
  1. Satorre Cuerda, Rosana (dir.)
  2. Asunción Menargues Marcilla (coord.)
  3. Rocío Díez Ros (coord.)
  4. Neus Pellin Buades (coord.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-09-34941-8

Año de publicación: 2021

Páginas: 1191-1198

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

La llegada del entorno pandémico actual que tuvo su origen en el COVID-19, y que vino marcada con cambios tan importantes en el mercado tales como la extensión del teletrabajo, las clases virtuales y la aceleración de la transformación digital de las empresas, ha permitido destacar de forma clara lo importante que es el desarrollo de las competencias digitales para la empleabilidad del alumnado. A partir de esta idea, el objetivo de esta investigación es identificar y analizar el conocimiento efectivo y el grado de desarrollo de las competencias digitales en el alumnado matriculado en asignaturas de dirección y gestión de empresas de la Universidad de Alicante. Para ello, se ha realizado un estudio cuantitativo que se apoyó en el empleo de un cuestionario sobre competencias digitales (a partir del esquema del Marco Europeo de Competencias Digitales) que permitía que el alumnado autoevaluara su nivel de habilidades y conocimientos digitales. Este estudio se ha complementado con un análisis cualitativo a través de entrevistas semiestructuradas para obtener una visión más profunda de qué significan estas competencias digitales para el alumnado, cuán autoconscientes son de sus fortalezas y debilidades digitales, y cómo el profesorado puede contribuir a su empoderamiento y desarrollo en este aspecto. Los resultados de ambos análisis sirven de base para determinar las capacidades y necesidades del alumnado, así como para el establecimiento de recomendaciones de mejora en los procesos de enseñanza/aprendizaje en el aula.