Usos, percepciones e interpretación del alumnado del grado de incertidumbre presente en los pronósticos meteorológicos de viento y precipitación

  1. Igor Gómez Domenéch
  2. Sergio Molina Palacios
  3. Jorge Olcina Cantos
  4. Juan José Galiana Merino
  5. Juan Luis Soler Llorens
Libro:
Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria: Convocatoria 2020-21
  1. Satorre Cuerda, Rosana (dir.)
  2. Asunción Menargues Marcilla (coord.)
  3. Rocío Díez Ros (coord.)
  4. Neus Pellin Buades (coord.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-09-34941-8

Año de publicación: 2021

Páginas: 1535-1542

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

El presente estudio evalúa cómo el alumnado de la Universidad de Alicante interpreta el grado de incertidumbre asociado a las predicciones meteorológicas de viento y precipitación. En primer lugar, se ha comprobado la respuesta del alumnado ante la predicción determinista de la velocidad del viento y la cantidad de precipitación. En segundo lugar, se ha evaluado si el alumnado toma alguna medida ante distintas situaciones de riesgo relacionadas con dichos parámetros, tanto cuando la información se presenta en términos deterministas como de probabilidad. Los resultados indican que un pequeño porcentaje del alumnado espera pronósticos perfectos, mientras que la mayoría reconoce cierto grado de incertidumbre inherente a los pronósticos meteorológicos. En este sentido, el alumnado espera una desviación de ±5-10 km/h para la velocidad del viento, y de ±30 mm para el caso de la cantidad de precipitación. Por otro lado, el alumnado tomaría acciones de precaución ante situaciones de riesgo por fenómenos extremos de viento y precipitación, si bien hay una mayor variedad de respuestas en relación a cuándo y cómo el alumnado tomaría una acción determinada para la predicción de estos mismos parámetros meteorológicos expresados en términos de probabilidad.