La construcción del sujeto peligrosoHistoria, función y formas de la peligrosidad criminal

  1. Bonsignore Fouquet, Dyango
Zuzendaria:
  1. Antonio Doval Pais Zuzendaria
  2. Carmen Juanatey Dorado Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 2021(e)ko urria-(a)k 22

Epaimahaia:
  1. José Luis Díez Ripollés Presidentea
  2. Lucía Martínez Garay Idazkaria
  3. Laurent Bonelli Kidea
Saila:
  1. DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO Y DERECHO PENAL

Mota: Tesia

Teseo: 686933 DIALNET lock_openRUA editor

Laburpena

Uno de los temas que ha ocupado una atención significativa en la agenda político criminal de la última década es el de la peligrosidad criminal. Aunque no se pueda decir que se trate de un tema reciente, su regreso al centro de atención en virtud de determinadas innovaciones jurídicas ha puesto de manifiesto, entre otras cuestiones, el carácter insatisfactorio del bagaje conceptual que subyace a la idea de peligrosidad. Con el fin de contribuir a paliar estas carencias, este estudio aborda una reconstrucción histórica del proceso de formación de la noción de peligrosidad criminal. En este sentido, y tratando de llevar el debate algo más allá de la remisión clásica al positivismo criminológico, el estudio opta por dividir la idea de peligrosidad criminal en tres grandes dimensiones o vertientes. A través de las asociaciones históricas del discurso de peligrosidad con la pobreza, con la “anormalidad” y con la disidencia política respectivamente, se examinan los factores económicos, políticos y culturales que han contribuido a la construcción de ciertos individuos y grupos como un peligro para los demás. El análisis histórico de cada una de estas dimensiones tiene como punto de llegada una representación específica del delincuente peligroso existente en la actualidad: el reincidente, el criminal violento-sexual y el terrorista. A través de este enfoque, la investigación ha tratado de contribuir a una visión más poliédrica e históricamente anclada de estos tres “arquetipos” de peligrosidad y, a través de ello, a la reflexión general sobre la peligrosidad criminal, entendida como “técnica de gobierno”.