Identificación de sesgos y desinformación sobre la Inteligencia Artificial en el alumnado de Educación Superior

  1. David Tomás Díaz
  2. Cristina Cachero Castro
  3. Francisco Antonio Pujol López
  4. Francisco de Borja Navarro Colorado
  5. ; María Inmaculada Caruana Ortuño
  6. Sergio González Rico
  7. Natalia Sempere Maciá
Libro:
Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria: Convocatoria 2020-21
  1. Satorre Cuerda, Rosana (dir.)
  2. Asunción Menargues Marcilla (coord.)
  3. Rocío Díez Ros (coord.)
  4. Neus Pellin Buades (coord.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-09-34941-8

Año de publicación: 2021

Páginas: 2877-2898

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

Los sistemas basados en Inteligencia Artificial (IA) están cobrando gran protagonismo en la sociedad actual, no solo a nivel científico o industrial, sino en el día a día de las personas. Una de las barreras que existen a la implantación de la IA en la sociedad es el bajo grado de formación que, aún hoy, existe acerca de las verdaderas bondades y riesgos de esta tecnología, y cómo puede afectar nuestro quehacer diario. Creemos que es necesario insertar este debate en las aulas universitarias, con el fin de incrementar el nivel de conciencia y formación de los profesionales del futuro. El presente trabajo trata de identificar cuáles son las principales carencias y sesgos, relacionados con el ámbito de la IA, que existen, tanto a nivel de conceptos básicos como de aplicación, entre el alumnado universitario. Para ello se ha llevado a cabo un estudio en diferentes titulaciones y cursos de la Universidad de Alicante (UA) y la Universidad Católica de Murcia (UCAM). Este estudio pretende servir de punto de partida para establecer los principales aspectos de la IA que se deberían estudiar en las aulas universitarias para superar las limitaciones identificadas entre el alumnado y mejorar la docencia en esta área.