Adaptación y validación de la escala de nomofobia de Yildirim y Correia en estudiantes españoles de la educación secundaria obligatoria

  1. Irene Ramos-Soler 1
  2. Carmen López-Sánchez 1
  3. Mª Carmen Quiles-Soler 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Health and addictions: salud y drogas

ISSN: 1578-5319

Año de publicación: 2017

Volumen: 17

Número: 2

Páginas: 201-213

Tipo: Artículo

DOI: 10.21134/HAAJ.V17I2.332 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Health and addictions: salud y drogas

Resumen

Aunque no se trata de un fenómeno reciente, la Nomofobia (No Mobile Phone Phobia) entendida como una adicción comportamental que implica un alto temor a quedarse sin teléfono móvil, está siendo objeto de investigación desde diferentes disciplinas dada las importantes consecuencias que se están observando entre la población más joven. Sin embargo, son pocos los instrumentos capaces de medir esta adicción no reconocida como tal por el DSM-V. En el presente trabajo se ha llevado a cabo el proceso de adaptación y validación de la escala de medición de la Nomofobia de Yildirim y Correia. Para ello se procedió a una adaptación lingüística y cultural de la misma, seguida de una revisión por parte de expertos en la materia. La decisión del grupo de expertos supuso una modificación de la redacción y la inclusión de un nuevo ítem. La escala resultante se aplicó a una muestra de 372 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, en institutos públicos de la provincia de Alicante. Los resultados permitieron la validación de la escala objeto de este estudio.

Referencias bibliográficas

  • Arab y Díez (2015). Impacto de las redes sociales e Internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1) 07-13. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-impacto-las-redes-sociales-e-S0716864015000048
  • Bragazzi, N.L.; del Puente, G.A. (2014). A proposal for including nomophobia in the new DSM-V. Psychol Res Behav Manag, 7:155-60. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4036142/ doi: 10.2147/PRBM.S41386
  • Christakis et al. (2001). Problematic internet usage in US college students: a pilot study. BMC Med. Jun 22, 9:77. Disponible en: https://bmcmedicine.biomedcentral.com/articles/10.1186/1741-7015-9-77 doi: 10.1186/1741-7015-9-77.
  • Comrey, A. L., & Lee, H. B. (1992). A first course in factor analysis. Psychology Press.
  • DeVellis, R. F. (2003). Scale development: Theory and applications (Vol. 26). Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Digital Marketing Trends (Ditrendia, 2016). Informe Mobile en España y en el Mundo 2016. Disponible en: http://www.amic.media/media/files/file_352_1050.pdf
  • Espinar, E.; González M.J. (2009). Jóvenes en las redes sociales virtuales. Un análisis exploratorio de las diferencias de género. Feminismo/s, 14, 87-106. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/13302/1/Feminismos_14_06.pdf
  • George, D., & Mallery, P. (2011). SPSS for windows step by step: A simple guide and reference 18.0 update. Pearson.
  • Gomes, F.; Sendín, J.C. (2016). Internet como refugio y escudo social: Usos problemáticos de la Red por jóvenes españoles. Comunicar [revista en Internet], 22(43), 45-53. Disponible en: http://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=43&articulo=43-2014-04
  • Hambleton, RK. (1994). Guidelines for adapting educational and psychological tests: a progress report. European Journal of Psychological Assessment, 10 (3), 229-244.
  • Interactive Advertisising Boureau Spain (IAB) (2016). Estudio Anual de Redes Sociales. Disponible en: http://www.iabspain.net/wp-content/uploads/downloads/2016/04/IAB_EstudioRedesSociales_2016_VCorta.pdf
  • King, A. L. S., Valença, A. M., & Nardi, A. E. (2010). Nomophobia: The mobile phone in panic disorder with agoraphobia: Reducing phobias or worsening of dependence? Cognitive and Behavioral Neurology, 23(1), 52–54. En Yildirim, C.; Correia, A.P. (2015). Exploring the dimensions of nomophobia: Development and validation of a self-reported questionnaire. Computers in Human Behavior, 49, 130-137. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0747563215001806
  • SecurEnvoy (2012). 66% of the population suffer from nomophobia the fear of being without their phone. Disponible en: https://www.securenvoy.com/blog/2012/02/16/66-of-the-population-suffer-from-nomophobia-the-fear-of-being-without-their-phone/
  • Simó Sanz, C.; Martínez Sabater, A.; Ballester Tarín, M.L; Domínguez Romero, A. (2017). Instrumentos de evaluación del uso problemático del teléfono móvil/Smartphone. Health and Addictions, 17 (1), 5-14. Disponible en: http://ojs.haaj.org/index.php/haaj/article/view/265/274
  • Suriá, R. (2015). Jóvenes con discapacidad motora y redes sociales online, ¿nuevos espacios para el desarrollo de habilidades sociales? Anuario de Psicología, 45(1), 71-85.
  • Tabachnick, B. G., & Fidell, L. S. (2013). Using multivariate statistics. Boston: Pearson.
  • Tresáncoras, A.G.; García-Oliva, C.; Piqueras, J.A. (2017). Relación del uso problemático de whatsapp con la personalidad y la ansiedad en adolescentes. Health and Addictions, 17 (1), 27-36. Disponible en: http://ojs.haaj.org/index.php/haaj/article/view/272/276
  • Walsh, S. P., White, K. M., & Young, R. M. (2010). Needing to connect: The effect of self and others on young people’s involvement with their mobile phones. Australian Journal of Psychology, 62(4), 194–203.